Avala Comisión opinión positiva al Plan Nacional de Desarrollo, en materia de ciencia, tecnología e innovación

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, que preside el diputado Eruviel Ávila Villegas (PVEM), aprobó con 11 votos a favor, dos en contra y una abstención, su opinión en sentido positivo sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

El diputado Juan Antonio González Hernández (Morena) explicó que el Plan establece un compromiso firme con la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación como ejes fundamentales para la transformación del país, pues la estrategia respectiva está alineada con los ejes transversales del desarrollo nacional: inclusión, equidad y sustentabilidad.

Destacó que el Plan reconoce la importancia de la educación y la formación de talento como pilares esenciales para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación del país, e incluye temas que van desde la formación de capital humano, financiamiento, cooperación internacional, ciberseguridad, gobernanza digital o el programa espacial mexicano, entre otros.

En tanto, el diputado Ávila Villegas precisó que es un Plan muy completo, ambicioso y se celebra que lo haya presentado la presidenta de la República, y en los temas de ciencia, tecnología, innovación y humanidades le da énfasis. “Será uno de los grandes legados que la presidenta deje al país”.

La diputada Anayeli Muñoz Moreno (MC) externó que su voto es en abstención, ya que no se pudo emitir opinión e incluir temas que no están siendo contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo, pese a que están la igualdad y otros de género, aunque no de una forma amplia.

Por su parte, el diputado Humberto Ambriz Delgadillo (PRI) se manifestó por tener mayor inversión en ciencia, tecnología e innovación, que no puede seguirse postergando. Es necesario abonar a mejorar la calidad de vida de las y los mexicanos con ayuda de las nuevas y emergentes tecnologías.

Para la diputada Laura Cristina Márquez Alcalá (PAN) no se puede dar el voto favorable al PND, pues carece de un diagnóstico cercano a la realidad, en donde se evite la fuga de talentos, haya apoyos a los científicos, presupuestos y abone verdaderamente al desarrollo científico del país. Externó que la Agencia Espacial Mexicana atañe al futuro del país y, por ello, se debe transparentar.

Luis Humberto Fernández Fuentes, diputado de Morena, comentó que el diagnóstico del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 marca una ruta que permite el desarrollo y llevará al país a la prosperidad, por lo que es conveniente y práctico.

A su vez, el diputado Gilberto Herrera Ruiz (Morena) dijo estar a favor del PND, dado que hay un cambio importante en la política científica y tecnológica del país, y prueba de ello son las convocatorias para los proyectos de desarrollo de las y los investigadores y los recursos mediante becas.

El diputado de Morena, Roberto Ramos Alor, consideró que el Plan es un documento técnico, está estudiado por expertos y no será letra muerta, ya que la idea es insertar al país en el desarrollo tecnológico mundial y hay necesidad científica de acabar con la diarrea infantil y abonar en la investigación del cáncer.

Jesús Alfonso Ibarra Ramos, diputado de Morena, resaltó la importancia de la transformación que se está dando en la base científica y de innovación del país; sin embargo, debe haber un diagnóstico de las realidades de cada región, a efecto de que la gente salga de la pobreza y tengan calidad de vida.

Informe semestral

La instancia legislativa avaló su primer informe semestral de actividades noviembre 2024-febrero 2025, el cual expone que se ha trabajado de manera coordinada para fortalecer el marco normativo en materia de ciencia, tecnología e innovación, así como para atender los temas prioritarios del sector y dar seguimiento a las iniciativas y propuestas que contribuyan al desarrollo del país en estos ámbitos.

Proyectos de dictamen y subcomisiones 

También se dio a conocer a las y a los integrantes de la Comisión dos proyectos de dictamen para análisis y enviar propuestas de modificación, a fin de enriquecerlos.

 Uno, adiciona la fracción XV Bis del artículo 4, modifica la fracción XIV y adiciona una fracción XXVII del artículo 11 de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencia, Tecnologías e Innovación, relativo a la definición de Inteligencia Artificial.

El segundo, reforma la fracción II del artículo 17 y el tercer párrafo del artículo 30 de la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, para garantizar que el presupuesto asignado a investigación humanística y científica, desarrollo tecnológico e innovación no pueda ser inferior en términos reales al aprobado en el ejercicio inmediato anterior.

Además, el diputado Eruviel Ávila habló de la propuesta para conformar cinco subcomisiones al interior de la Comisión, las cuales aún no hay sugerencias de titulares y se refieren a Seguimiento a la creación de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación, de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad, de Propiedad Intelectual, de Equidad de Género e Inclusión de Ciencias y Tecnológicas, y la de Innovación Científica y Tecnológica.

Respecto a la definición de Inteligencia Artificial, el diputado Santiago González Soto (PT) y las diputadas Herminia López Santiago (Morena) y Anayeli Muñoz Moreno (MC) dieron cuenta de diversas propuestas y la necesidad de escuchar a los expertos.

Además, el diputado Ávila Villegas comentó que se llevará a cabo un foro internacional sobre Inteligencia Artificial para fortalecer el contenido de la reforma y su aplicación en diferentes sectores, como salud, educación, fiscalización y seguridad.

Comparte este post:

Facebook
X
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

¡Hazte escuchar! Publica tu anuncio aquí

Anúnciate aquí (365 x 270)
Noticias recientes