Ante los señalamientos de que la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión tiene en uno de sus artículos atribuciones gubernamentales que se han interpretado como una posible censura, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que este texto podría eliminarse o modificarse.
La presidenta explicó que el texto de la Ley que se envió al Senado de la República se ha trabajado desde hace varios meses y que lo último que se le agregó que el artículo para que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda en el país.
Sobre el artículo 109 referente a las plataformas digitales en donde se señala que ante un incumplimiento, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones podría bloquear una plataforma, Sheinbaum Pardo señaló que si crea confusión y se piensa que es para censurar, se puede quitar:
“Por todo este lío que se ha armado de la de telecomunicaciones , es una ley viene trabajándose desde hace meses, se le incorporó un artículo para que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política, ideológica en nuestro país, ese artículo se le acaba de incorporar, pero la ley viene trabajándose desde hace tiempo al desaparecer el organismo autónomo, pues entonces las funciones se separan una parte en la Agencia Digital y otra parte en el nuevo organismo Antimonopolio”.
La presidenta aclaró que este artículo no tiene nada que ver con la censura y que en todo caso se puede modificar o eliminar:
“Hay mucha discusión sobre este tema. Una parte sobre un artículo que quedó sobre plataformas digitales, donde se establece que la Agencia puede bajar las plataformas digitales. No tiene nada que ver con la censura por los contenidos. Se está dando una atribución a la agencia vinculada, cuando el SAT establece que hay una plataforma digital que está violando o cuando alguna entidad. De todas maneras ese artículo tiene que aclararse para que no demos ningún argumento a la oposición, ni a nadie de que lo que queremos es censurar a una plataforma digital como Facebook, Youtube, etcétera. Siempre hemos estado en contra de la censura, entonces ese artículo particular tiene que modificarse para quedar claro o eliminarse para quedar claro. Ese no es el objetivo de la ley, si crea confusión y se piensa que es para censurar, nunca ha sido el objetivo y en todo caso que se quite el artículo, se modifique la redacción para que quede absolutamente claro que el gobierno de México no va a censurar absolutamente a nadie y menos lo que se publique en plataformas digitales”.
La presidenta Sheinbaum agregó que la Ley busca que el Estado mexicano recupere sus atribuciones y que si hay dudas en este sentido, que el Senado abra la discusión y añadió que esta nueva legislación no tendría que aprobarse el martes próximo, como estaba previsto sino podría ser en dos o más periodos extraordinarios:
“En lo que tiene que ver con las atribuciones que recupera el Estado mexicano, ahí sí. Ayer lo comentábamos con la secretaria de Gobernación y hay dudas, pues que se abra la discusión en el Senado, no tiene por qué aprobarse el martes, que se abra la discusión. La CIRT por ejemplo tiene dudas, que en el Senado se planteen, que vaya Pepe Merino a exponer, que vayan expertos que ayudaron a hacer esta ley a exponer por qué es fundamental la recuperación de atribuciones para el Estado mexicano y que se abra la discusión, no se trata de imponer nada”.
La presidenta puntualizó que con esta nueva ley “ya no va a regresar lo que existía antes”, sino que es un nuevo esquema que no tiene que ver con autoritarismo sino con recuperar atribuciones.
En la conferencia en Palacio Nacional, la mandataria reiteró:
“El artículo que tiene que ver con plataformas digitales, nunca ha sido nuestro deseo censurar a nadie, entonces que se modifique la redacción o que se elimine el artículo, no hay problema porque ese no es el centro de la ley y sobre la discusión de cómo se recuperan atribuciones en la Agencia y qué atribuciones quedan en el nuevo organismo de competencia, que abra la discusión el Senado y que en todo caso se llame a una extraordinaria en junio, mayo para que pueda aprobarse”.
Sheinbaum Pardo agregó que el periodo ordinario de sesiones se cierra el miércoles 30 de abril y que tiene pendiente enviar varias leyes antes de que entre el nuevo Poder Judicial, las cuales deben estar aprobadas antes de que entren en funciones los nuevos integrantes de este poder:
“Es indispensable, porque la reforma constitucional reduce los tiempos de resolución del Poder Judicial en varios temas. Para que se pueda cumplir la Constitución tienen que modificarse varias leyes procedimentales, incluida la ley de amparo. Se va a presentar las propuestas para la discusión y antes de septiembre tienen que aprobarse para que el nuevo Poder Judicial entre ya con todas modificaciones reglamentarias”.
La presidenta concluyó diciendo que podrían ser 2 ó 3 periodos extraordinarios porque del 30 de abril al primero de septiembre hay mucho tiempo:
“Si es necesario hablaríamos con el Congreso para que puedan abrirse estos periodos extraordinarios, para que no tengan que aprobarse el martes las dos leyes que enviamos y que se abra un periodo de conocimiento de cuál es el sentido de lo que estamos planteando”, finalizó.