Hoy en la Mañanera del Pueblo la titular de la secretaría de Cultura, Claudia Curiel de Icaza presentó un informe sobre el Sistema de Educación Artística Formal y Comunitaria que tiene a su cargo esta dependencia.
Explicó que este es uno de los ejes principales de la política cultural de la presidenta Sheinbaum con un modelo que busca consolidar, ampliar y vincular diversas ofertas educativas, tanto formales como no formales.
Sobre el programa para cultura comunitaria, Curiel explicó que los “Semilleros Creativos” han transformado a comunidades vulnerables. Agregó que a partir de una asamblea la comunidad escoge los contenidos a ofertar, los maestros dan clases en entornos seguros para reconstruir el tejido social.
La titular de Cultura dio a conocer que a diciembre de 2024, los “Semilleros Creativos” atendieron a 13 mil 735 niñas, niños y jóvenes y que para en 2025, en coordinación y colaboración, con las entidades federativas y con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, se buscar incluir a 9 mil beneficiarios más.
Curiel de Icaza agregó que el programa de Semilleros se sumó al programa de Atención a las causas a cargo de la secretaría de Gobernación, con los siguientes resultados:
“Se han ampliado 30 Semilleros Creativos en Tijuana, Ciudad Juárez, Celaya, León, Acapulco, Chilpancingo, San Cristóbal de las Casas, Chimalhuacán y Valle de Chalco; y a ellos se van a sumar otros 75 en las Zonas de Paz”.
Sobre las acciones realizadas para la renovación de las escuelas que dependen del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la secretaria de Cultura, recordó que desde el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum se realizaron asambleas con los estudiantes de estos planteles que difundieron la falta de mantenimiento en las instalaciones, en los instrumentos musicales de estas escuelas. Explicó que desde el año pasado se empezó a atender estas demandas:
“Con algo del presupuesto del año pasado, iniciamos y atendimos de manera urgente algunas de las peticiones de los estudiantes en la Escuela Nacional de Pintura, en la Escuela de Grabado “La Esmeralda”, en la Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, en la Escuela Superior de Música tanto en la del CENART como en la de Coyoacán, y también muy importante: en la Escuela de Arte Teatral, la Academia de Danza Mexicana, el Complejo Xocongo, que alberga la Escuela de Diseño y de Artesanías, y el Centro de Investigación Coreográfica”.
Agregó que la secretaría de Cultura está trabajando con el Instituto Nacional de Antropología e Historia ( INAH) y con la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en una reestructura profunda y en un edificio especial para laboratorios y en la creación de la Escuela de Restauración y conservación de Oaxaca en San Pedro y San Pablo Teposcolula.
Finalmente, Curiel de Icaza recordó que para democratizar el acceso a la cultura, fomentar la inclusión social y profesionalizar la enseñanza artística en México ya no se pagan cuotas en las escuelas del INBAL.