- El gasto neto total ascenderá a 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp)
- La junta directiva determinó que las reservas se remitan de forma íntegra a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
- Diputadas y diputados de Morena, PAN, PVEM, PT, PRI y MC externaron sus posicionamientos
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, presidida por la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), aprobó con 39 votos a favor, 15 en contra y cero abstenciones, el dictamen al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el Ejercicio Fiscal 2026, el cual contempla un gasto neto total 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos (mdp).
Gómez Pozos remitió el dictamen a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para los efectos de su programación legislativa, una vez que fue aprobado en lo general y en lo particular, toda vez que la junta directiva determinó que las reservas se presenten de forma íntegra a la Mesa Directiva.
El documento expone que el gasto implica un incremento de 891 mil 667.9 millones de pesos, 5.9 por ciento mayor en términos reales comparado con lo aprobado en 2025. Del total estimado, 69.6 por ciento corresponde a gasto programable y el restante 30.4 por ciento a erogaciones de naturaleza no programable.
Menciona que el gasto programable, que se orienta a la generación de bienes, servicios y obra públicos que la población demanda, suma 7 billones 94,708.8 millones de pesos; es decir, un incremento de 5 por ciento en términos reales con relación al monto aprobado en 2025.
Además, la estimación de gasto no programable para 2026 asciende a 3 billones 098,974.9 millones de pesos, que se integra por el costo financiero de la deuda, que concentra 50.7 por ciento del total; las participaciones que se entregan a entidades federativas y municipios, que representan 47 por ciento, y el pago de adeudos de ejercicios fiscales anteriores (ADEFAS), que significa 2.3 por ciento del total.
Subraya que en términos del artículo 17 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para el presente ejercicio fiscal se prevé un déficit presupuestario de $1,393,770,634,695.
Posicionamientos
La diputada Antares Guadalupe Vázquez Alatorre (Morena) expresó que es un presupuesto orientado al pueblo de México y en beneficio de todas y todos. A salud se destinan 141 mil millones más que este año, lo que representa 5.9 por ciento de incremento; en materia de seguridad, hay 17.6 por ciento de incremento y también hay apoyos a jóvenes para que aprendan a trabajar; además, se darán fertilizantes gratuitos y habrá créditos baratos.
Por el PAN, el diputado Héctor Saúl Téllez Hernández consideró que es un presupuesto hipotecario y lastima a las próximas generaciones, porque el principal sello de financiamiento ha sido la deuda pública. “El dictamen no trae propuesta para salud con los recursos de los impuestos a bebidas azucaradas y atacar la obesidad, la desnutrición e hipertensión; hay un recorte de más de 10 mil millones de pesos en seguridad y el Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública trae un recorte de 0.7 por ciento”.
A su vez, el diputado Oscar Bautista Villegas (PVEM) dio su respaldo al presupuesto y se pronunció por darle más recursos a los estados y municipios, porque es importante apoyar el tema de seguridad en los tres niveles de gobierno.
Del PT, el diputado Reginaldo Sandoval Flores respaldó la propuesta de presupuesto, porque está enfocado al modelo de Estado de bienestar, orientado por los principios de prosperidad compartida, igualdad sustantiva, austeridad republicana y honestidad; incrementa la inversión en áreas sociales claves y bajo el marco de responsabilidad fiscal.
Mario Zamora Gastelum, diputado del PRI, afirmó que es un presupuesto histórico, pero por su deuda; es un presupuesto que nos va a endeudar como nunca antes había pasado en México. “Dinero sí hay o sí va a haber, lo importante es saber para qué y para quién. Indicó que “para salud las cosas no vienen bien, pues el gobierno gastará sólo 7 mil 185 pesos por mexicano en salud, y se debe apoyar al campo, la seguridad y a los estados y municipios”.
El diputado Eduardo Gaona Domínguez (MC) lamentó que no se haya movido nada en el Presupuesto 2026, pues “lo que se va a votar, la mayoría ya está comprometido y hay poco margen de actuación para que, en caso de alguna contingencia, el Estado mexicano pueda hacer frente de manera eficiente. El gasto será de 10 billones de pesos, pero el problema es que está mal asignado y se manda a obras faraónicas y fines electoreros, cuando se le debe apostar al programa para niñas y niños con cáncer”.
Posturas a favor y en contra
La diputada Gloria Elizabeth Núñez Sánchez (MC) comentó que en 18 de 27 ramos administrativos hay disminuciones en términos reales al gasto destinado a la operación de las instituciones del Gobierno Federal que proporciona servicios en materia de salud, protección al medio ambiente, desarrollo agrario, cultura, para la protección de los mexicanos en el exterior, turismo, trabajo y mujeres. El ramo de seguridad debe ser prioridad.
Francisco Amadeo Espinosa Ramos, diputado del PT, dijo estar de acuerdo con el PPEF 2026 en lo general, ya que ha permitido que el nivel de vida de las personas más pobres crezca, elevar los salarios mínimos, disminuir la pobreza y cuestiones que son importantes para quienes más lo necesitan. “El proyecto está buscando nuevas alternativas y caminos; en lo particular, tenemos inquietudes”.
Jericó Abramo Masso, diputado del PRI, argumentó que México vive un momento difícil en materia de seguridad y “sin utilizar carroña ni politiquería se deben tomar decisiones presupuestales de manera seria, franca y responsable”. Debemos reorientar el presupuesto para la seguridad de los dos mil 463 municipios, en lo particular, para que del presupuesto adicional que se dará a Pemex se tomen 51 mil millones de pesos y se fortalezca a los municipios.
Del PAN, la diputada Margarita Ester Zavala Gómez Del Campo se manifestó en contra porque no se contemplan recursos para indemnizar a las personas que se despidieron en el Poder Judicial de la Federación. En salud, hay 111 mil millones de presupuesto menos y existe una disminución en las becas para las hijas e hijos de los militares en activo. “Vamos en contra porque no tiene nada de justicia social”.
El diputado Jesús Alfonso Ibarra Ramos (Morena) externó su apoyo al presupuesto por considerar que implica un cambio de modelo y de pensamiento, con austeridad. En salud se tiene casi un billón de pesos, que significa un incremento del 5.9 por ciento, y en materia de infraestructura de carreteras y caminos, en 2025 se tenían 17 mil millones y para 2026 se proponen 49 mil millones, además, las aportaciones y participaciones federales han crecido para los municipios.
La diputada Claudia Ruiz Massieu Salinas (MC) aseguró que no pueden respaldar el dictamen porque se empeñan los recursos de las próximas generaciones con el endeudamiento; no es transparente y no busca desarrollar capacidades institucionales ni productivas. Crece el presupuesto educativo, pero no para mejorar la infraestructura ni para ampliar la cobertura, y el gasto social aumenta, pero no se fortalecen hospitales ni universidades.
Jorge Armando Ortiz Rodríguez, diputado del PT, se manifestó a favor del proyecto de Presupuesto 2026, porque las prioridades son salud, educación, seguridad, infraestructura, ciencia y los programas sociales. “Con este presupuesto seguiremos avanzando para tener más apoyos y programas y el país se siga fortaleciendo”.
Por el PRI, el diputado Arturo Yáñez Cuéllar llamó a reasignar el presupuesto para seguridad pública y salud, y lamentó que se estén priorizando recursos para el Tren Maya, el Aeropuerto Felipe Ángeles y la Refinería Dos Bocas, “obras inservibles y que se quieren defender. Nuestro voto es en contra, porque no estamos de acuerdo que espere un menor con cáncer, un policía tenga bajo salarios y se descuida la infraestructura hospitalaria”.
La diputada María del Carmen Cabrera Lagunas (PVEM) apoyó el dictamen de presupuesto, ya que tiene un gasto con sentido social, responsable y enfocado a mejorar las condiciones de quienes menos tienen; refleja la consolidación de políticas públicas orientadas a reducir desigualdades sociales y garantizar una vida digna para los sectores más vulnerables y se invierte más en educación, salud, seguridad pública y bienestar de la población.
En su turno, la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (PAN) resaltó que existe una reducción a los rubros de seguridad y de salud; se le quitan recursos a seguridad y se da la espalda a las víctimas, policías y familias que viven con miedo. “En este país, los sicarios tienen más poder que los Ministerios Públicos y la respuesta del gobierno es recortarles el presupuesto. La estrategia es desarmar al Estado, rendirlo ante el crimen y culpar al pasado”.
Julia Arcelia Olguín Serna, diputada del Morena, afirmó que se discute un dictamen que refleja con hechos la consolidación de una transformación social, económica y humana en nuestro país. El PPEF 2026 no es solo es una cifra, es una visión de país, más justo, equitativo y con bienestar. En salud, el Ramo 56 IMSS-Bienestar, por primera vez, tiene una asignación de 172 mil millones pesos, lo que fortalece el sistema nacional de salud, reduce la fragmentación y garantiza la atención médica digna y gratuita.
Por el PRI, la diputada Nadia Navarro Acevedo anunció su voto en contra, debido al abandono en el que se tiene a los municipios y entidades federativas. Los estados de la República son altamente dependientes de las transferencias que reciben desde la Federación, en promedio, el 85 por ciento de esos recursos estatales provienen del gasto federalizado. “Estamos preocupados por la disminución”.
En su intervención, la diputada Cindy Winkler Trujillo (PVEM) sostuvo que el dictamen es importante para el país y se necesita un presupuesto suficiente en áreas prioritarias. Además, pidió no hacer un discurso de ataque sino sensato, en donde se puede sentir que habrá deficiencias, pero habrás más beneficios; considera el tema de educación, IMSS-Bienestar, energía e infraestructura. “Estamos a favor de este presupuesto para 2026, estamos a favor de México y del bienestar de todos”.
El diputado Armando Tejeda Cid (PAN) llamó a revisar el tema del abandono del campo, ya que no tienen oportunidad de competir en el mundo con semillas, fertilizantes, créditos y apoyos para la productividad; por ello, se necesitan 20 mil millones más, así como apoyar con un 20 por ciento más a los municipios y al tema de salud; sin embargo, es preocupante el crecimiento que tiene la deuda y que puede afectar los programas sociales.
En opinión de la diputada Delhi Miroslava Shember Domínguez (Morena) el dictamen representa la planeación pública del país y el presupuesto es responsable, con visión estratégica y con sentido social; se reafirman las prioridades del proyecto de nación de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, en bienestar se fortalecen programas emblemáticos, en salud se crea el ramo 56 IMSS-Bienestar con 172 mil millones de pesos y un aumento del 5.8 por ciento del sector, así como en educación.
Para rectificación de hechos y alusiones personales, participaron las diputadas y los diputados: Diego Ángel Rodríguez Barroso, Miguel Ángel Monraz Ibarra, Paulo Gonzalo Martínez López, Margarita Ester Zavala Gómez del Campo y Silvia Patricia Jiménez Delgado, del PAN; así como Reginaldo Sandoval Flores (PT), y Rafaela Vianey García Romero e Irma Juan Carlos, de Morena.
Asuntos generales
En asuntos generales, el diputado Jericó Abramo Masso (PRI) se manifestó por dividir la votación del presupuesto en el Pleno, para fraccionarla en segmentos como son programas sociales, infraestructura y pensionario, y se lleve su propuesta a la Mesa Directiva para que se dividan por primera vez en la historia los capítulos.
Recordó que su grupo parlamentario presentó una iniciativa que modifica el artículo 42 de la Ley de Presupuesto, para que el presupuesto se vote por segmentos.
Al respecto, la diputada Merilyn Gómez externó que la sugerencia es llevar la propuesta a la Mesa Directiva mañana.



