-
La sesión pública tuvo una duración de tres horas en la que las y los participantes expusieron ideas, inquietudes, problemáticas y propuestas sobre lo que ha generado el fenómeno de la gentrificación en la Colonia Roma y el polígono integrado por la Colonia Condesa y Juárez.
- Ésta es la segunda jornada pública en la que participa la secretaria de Cultura capitalina como parte de las medidas para recabar inquietudes y propuestas ciudadanas, las cuales serán sistematizadas para ser entregadas a la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana.
Dentro de las jornadas públicas y abiertas a la ciudadanía para abordar el fenómeno de la gentrificación como parte de las estrategias del Bando 1, este miércoles continuó el ejercicio con el “Diálogo Territorial 3: Colonia Roma Norte”, una de las zonas identificadas con mayor visibilidad e impacto dentro de la Ciudad de México.
Durante tres horas, la Plaza Río de Janeiro fue epicentro de la reflexión en la que la Secretaría de Cultura capitalina en coordinación con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) recibieron las inquietudes y los problemas puntuales de vecinas y vecinos habitantes del polígono integrado por la Condesa y la Juárez.
Ana Francis López Bayghen Patiño. titular de la Secretaría de Cultura local, expuso que la serie de Dialogos Territoriales, Diálogos Sectoriales y Foros Temáticos que se llevarán a cabo durante agosto en distintos espacios públicos, parques, plazas y otros recintos de la capital tienen el objetivo de recoger directamente las problemáticas y propuestas con la participación ciudadana.
“Hubo una serie de manifestaciones que fueron y han sido atendidas por nuestra Jefa de Gobierno, y a partir de todas esas inquietudes se presentó en Bando 1, el cual es una de estrategias y propuestas para atender justamente las exigencias legítimas. La Jefa de Gobierno nos instruyó a todo el Gabinete a hacer estos diálogos con las vecinas y vecinos de distintas colonias para recoger preguntas, inquietudes, propuestas y fortalecer este Bando 1”, añadió.
Entre las situaciones expuestos por los participantes se encuentran la proliferación de negocios como bares, restaurantes y terrazas y el ruido excesivo que generan a horas inadecuadas; la instalación de pérgolas y la obstrucción de banquetas; irregularidades administrativas y el otorgamiento de permisos para el cambio de uso de suelo.
El conflicto causado por el aumento de precios y el desplazamiento por la renta en viviendas, negocios locales en ocupaciones de corta estancia y en plataformas de alojamiento temporal, así como oficinas; el desmedido desarrollo de conjuntos habitacionales; la destrucción del patrimonio arquitectónico y de inmuebles habitados, principalmente, por adultos mayores para la creación de departamentos, además de otros causados por la sobreexplotación del agua, hundimientos y el riesgo de colapso ante sismos; parquímetros, la proliferación del comercio informal, entre otros.
En este diálogo público, López Bayghen Patiño reiteró que este mismo ejercicio demuestra la disposición de escuchar, atender y buscar soluciones como se lleva a cabo los martes de Audiencias Ciudadanas que se realizan en el Zócalo capitalino.
“Todos los martes de 3:30 de la tarde a 6:30 o 7 de la noche, estamos todo el Gabinete y la Jefa de Gobierno en el Zócalo atendiendo. Ponemos una mesita, ponemos un letrero que dice, ‘Secretaría de la que somos’ y la gente viene y nos trae sus distintos problemas, ahí también estamos”, señaló la funcionaria.
Sobre el tema de afectaciones por filmaciones en la vía pública, la secretaria de Cultura capitalina señaló que la Comisión de Filmaciones en la Ciudad de México (CFILMA) cuenta con la responsabilidad para otorgar permisos, por lo que puso a disposición el teléfono 5540943696 para reportar cualquier incidente.
En tanto, Pablo Enrique Yanes Rizo, secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, explicó parte de las acciones que integran el Bando 1 y la importancia de reforzar la identidad y la convivencia vecinal desde sus propias comunidades.
“El Bando 1 ‘Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local’. Habitable es disfrutable, en donde todos formemos parte de la ciudad; asequible significa que se puede acceder a ella, que no haya un conjunto de barreras. Detrás del título está la idea de que la ciudad se construye desde abajo, desde los barrios, la colonia y los espacios de proximidad (…) En realidad, la ciudad es muy grande, pero uno vive en un espacio muy pequeño y en ese sentido, el fortalecimiento de local, la identidad, la diversidad, de formas de convivir y de respeto mutuo entre vecinas, vecinos y visitantes de los espacios urbanos, nos parece fundamental”, puntualizó.
Las propuestas ciudadanas, inquietudes e ideas compartidas en cada uno de estas jornadas serán sistematizadas para ser entregadas a la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana.
Cabe destacar que la Secretaria de Cultura local participó con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas (SEPI), junto con especialistas y representantes de algunas comunidades en el Primer Foro Temático “Arraigo local: Identidad, Memoria, Cultura y Vida Comunitaria” celebrado este lunes 4 de agosto en el Museo de la Ciudad de México, al que asistieron más de 300 personas.
El objetivo del Bando 1 “Por una ciudad habitable y asequible con identidad y arraigo local” es evitar la gentrificación y la expulsión de los habitantes originarios de sus colonias, así como instrumentar estrategias integrales que apunten a la justicia espacial, la equidad urbana y una renovada convivencia social.