- La Jefa de Gobierno destacó que 850 mil personas salieron de la pobreza en la Ciudad de México
- De acuerdo con resultados del Método de Medición Integrada de la Pobreza, la población en situación de pobreza extrema disminuyó de 19 a 9 por ciento de 2018 a 2024
La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, presentó los resultados de la medición de la pobreza en la Ciudad de México, en donde destacó que 850 mil personas superaron la pobreza en la capital del país y afirmó que el objetivo es lograr una disminución histórica en este rubro.
“Reiteramos que estamos construyendo una ciudad libre de pobreza, alta en igualdad, rica en derechos, baja en carbono y con más bienestar; esto que estamos diciendo es medible y verificable científicamente. En ello podemos resumir el gran objetivo de este gobierno que tiene que ver con uno de los retos más importantes, que ha sido el combate a la pobreza”, afirmó.
Al encabezar la presentación de los resultados de la medición de pobreza del Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (EVALÚA), la mandataria capitalina destacó que en el periodo que va de 2018 a 2024, la pobreza se redujo más de la mitad, al pasar de 19 a 9 por ciento; esto significa que 850 mil personas salieron de la pobreza en la ciudad, lo cual es resultado de los gobiernos de la Cuarta Transformación.
“Los gobiernos de la Cuarta Transformación, con el presidente López Obrador y con la doctora Claudia Sheinbaum cuando fue Jefa de Gobierno, lograron resultados sin precedente en este ámbito que tenemos que reconocer. Se logró esta gran lucha en contra de las desigualdades como en ningún otro momento de la historia. Es un avance de época que cada día trabajamos para consolidar y para ampliar”, resaltó.
En conferencia de prensa desde el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, Brugada Molina recalcó diversos progresos en la materia, como el medio millón de personas que salieron de la pobreza en salud; la pobreza en ingresos se redujo 12 puntos, al pasar de 48 a 37 por ciento, y medio millón de personas salieron de la pobreza en vivienda.
En materia de desigualdad, destacó importantes adelantos: la distribución de la riqueza en la Ciudad de México es hoy más equilibrada, ya que el 10 por ciento con mayores ingresos pasó de concentrar el 60 por ciento en 2018, al 53 por ciento en 2024.
La titular del Ejecutivo local mencionó que 57 por ciento de las y los habitantes de la capital sufren de pobreza de tiempo, es por eso que uno de los objetivos de su gestión es implementar políticas públicas para redistribuir el trabajo, como lo es el Sistema Público de Cuidados o la inversión histórica en transporte público.
“Nuestro gobierno implementa políticas públicas para que la gente recupere su tiempo, lo recupere para su familia. Nuestro programa de gobierno también está basado en disminuir la pobreza de tiempo con los cablebuses o la ampliación de la electromovilidad, la modernización del Metro y la transformación y modernización del Tren Ligero”, dijo.
Al tomar la palabra, la titular de la Secretaría de Inclusión e Igualdad Social (Sebien), Araceli Damián González, expuso que desde hace 16 años se utiliza el Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) que cuenta con tres componentes: ingresos, tiempo libre y satisfacción de necesidades básicas, por lo que la medición de la pobreza se mide con umbrales de satisfacción, con perspectiva de derechos y no es de carácter minimalista.
Añadió que la medición del componente ingreso tiene un índice mayor, que es de 40 por ciento, mientras los otros componentes ayudan a ver cuáles son las áreas del bienestar de las personas, más allá del ingreso y del tiempo, que presentan carencia.
La funcionaria expuso que para que las personas sean consideradas pobres deben reunir dos características: estar en el área de carencia social o ser pobre por ingreso. En este sentido, refirió que la pobreza por ingreso se redujo 11 por ciento durante el sexenio, tiempo en que el componente de Necesidades Básicas Insatisfechas presentó una constante tendencia a la baja debido al aumento de los salarios en general.
Damián González mencionó que una de las principales metas que tiene la capital es reducir dicho componente, elemento innovador que no existe en ninguna otra medición oficial, por lo que la Ciudad de México se coloca a la vanguardia por los métodos de medición de pobreza que aplica.



