fbpx

Cinvestav trabaja en proyecto para la recuperación del Río Cazones

En el marco del proyecto “Plan de Gestión Integral de la Cuenca del río Cazones desde el Ecodesarrollo” entre el Cinvestav, el Colegio de Puebla y la Universidad de Monterrey, se llevó a cabo el seminario anual de seguimiento del proyecto que busca emitir recomendaciones y sugerir intervenciones de remediación y conservación.

El evento fue inaugurado por Abdel Pérez Lorenzana, Secretario Académico del Cinvestav, quien señaló que en este proyecto convergen las capacidades académicas y de investigación de tres instituciones con el objetivo de proponer alternativas para el monitoreo inteligente, el manejo sostenible y la restauración ecológica del río Cazones, el cual abarca regiones de Hidalgo, Puebla y Veracruz.

Actualmente, existe escasez de agua potable y varios de los ríos, lagos, mares y otras aguas superficiales del país están contaminadas a causa de las actividades humanas. Por lo cual es uno de los problemas prioritarios a resolver, de acuerdo con Pérez Lorenzana.

Es desde esta perspectiva que el Cinvestav se ha enfocado por más de 60 años en mejorar las capacidades técnicas, científicas y tecnológicas para el desarrollo de investigación en la frontera del conocimiento, contribuyendo además a la formación de recursos humanos capaces de apoyar en la resolución de problemáticas como la mencionada.
Sin embargo, aun con las capacidades que hemos generado no es posible atender problemas de esta magnitud de manera aislada y este proyecto es una muestra de lo que de manera conjunta se podría lograr, agregó,

“Con el diagnóstico de la cuenca del río Cazones, a partir del monitoreo con drones aéreos y acuáticos, se tendrá acceso a información acerca de la calidad del agua, de sedimentos y del aire a lo largo de la cuenca, esto permitirá plantear estrategias de restauración ecológica, pero también medidas a nivel social y económico en colaboración y participación activa de las comunidades”, dijo Pérez Lorenzana.

El seminario contó con la conferencia inaugural “Enfoques de investigación transdisciplinaria en la gestión del agua”, a cargo de Eduardo Pérez Denicia, graduado del Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad (DCTS) e investigador de los Programas Nacionales Estratégicos de Conahcyt, específicamente en el enfocado en Agua.

Además, cada uno de los tres comités que conforman el proyecto, Ecológico, Económico y Social, presentaron sus propuestas metodológicas; así como sus avances.

En el caso de la participación del Cinvestav, integrada por investigadores e investigadoras de los departamentos de Investigación y Estudios Multidisciplinarios, de Física y el de Biotecnología y Bioingeniería, se enfoca en el Comité Ecológico.

Sergio Salazar Cruz, del Departamento de Investigación y Estudios Multidisciplinario, fue el encargado de presentar los avances en este rubro. Durante su intervención explicó en qué consistirá el monitoreo y el análisis de la calidad del agua, suelo y sedimentos de la cuenca mediante vehículos de navegación autónomos (aéreos y acuáticos).

La idea es realizar muestreos utilizando una cámara multiespectral que entrega imágenes de diversos aspectos, infrarrojo o del relieve, por ejemplo, para determinar cómo está contaminado el río. Esto permitirá identificar los sitios aptos para realizar la toma de muestras de agua y sedimento a diferentes profundidades, empleando una lancha y un submarino.

Con la información de las imágenes y del análisis de las muestras obtenidas por los vehículos autónomos, se espera generar mapas sobre el estado del río en cuanto a contaminación, esto de acuerdo con los parámetros establecidos en diversas normas oficiales respecto al tema de la calidad del agua.

“El propósito final de esta parte del proyecto es emitir recomendaciones y sugerir intervenciones para la remediación y conservación del río Cazones, además la metodología propuesta podría aplicarse en otras cuencas a nivel nacional, en especial porque la mayoría de ellas no cuentan con información de referencia que guie la toma de decisiones relacionadas con su manejo y cuidado”, mencionó Salazar Cruz.

Finalmente, América Padilla Viveros, coordinadora del DCTS y participante de la parte ecológica del proyecto, resaltó la necesidad de integrar la información de los tres comités para delinear una estrategia de cara a las siguientes etapas de este trabajo multidisciplinario.

Al evento asistieron Eliseo Ramírez, director Académico de El Colegio de Puebla, así como investigadores e investigadoras del Cinvestav, mientras que por la Universidad de Monterrey la participación de las y los especialistas fue vía remota.

Comentarios
By  Alcanzando el Conocimiento

Related Posts