Por: Bertha Alicia Galindo
Esta semana hubo dos eventos relacionados con ciencia tecnología y educación que son relevantes para la vida pública del país. El primero de ellos fue la presentación de Saberes MX, una plataforma en donde personas jóvenes y adultas podrán acceder a cursos de todo tipo y al completarlos podrán obtener una certificación o una microcredencial con validez oficial. Lo que va a contribuir a fortalecer no solo los conocimientos, sino a ir haciendo o darle formalidad a un currículum. Hay personas que ejercen oficios o tienen habilidades que aprendieron en la práctica y el no tener un documento que los avale podría impedirles tener otro empleo.

Esta plataforma va a concentrar toda la oferta educativa de las Universidades Públicas del país, de la UNAM y el IPN para acercar la Universidad a la sociedad. Cabe señalar que este tipo de plataformas ya existen, pero son privadas hay que pagar por un curso. Ahora la SEP presenta esta iniciativa para acercar ese conocimiento a todas y todos.

El segundo evento fue la presentación del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial en el TecNM de Tláhuac.
Hace falta mucho personal capacitado en esta nueva era de la Inteligencia Artificial por lo que la Agencia de Transformación Digital, la Secretaría de Ciencia, el TecNM y el IPN crearon una plataforma de formación acelerada con problemas prácticos en la que en 5 meses se podrá obtener una doble certificación. Una de una institución pública y otra de una empresa. Además de los conocimientos técnicos, se va a incluir el idioma inglés.

De tal forma que los participantes van a tener una certificación de SaberesMX y una certificación de empresas tecnológicas que participan en esta iniciativa.
Ambos eventos los encabezó la presidenta Claudia Sheinbaum y aunque estuvieron dedicados al conocimiento, fueron muy distintos.
En el primer evento en la SEP se dio la primera reunión de las y los rectores de todo el país del sexenio. Se esperaba el anuncio de un aumento en el presupuesto. Fue todo lo contrario. La presidenta convocó a rectoras y rectores a sumarse a la austeridad republicana, a dejar la parafernalia del poder y los privilegios y hacer este esfuerzo por los estudiantes con el fin de abrir más espacios en la educación superior. No hubo reacción al momento del llamado. Es entonces que viene una segunda ola de austeridad para las Universidades en 2026.

En el segundo evento en Tláhuac, sí hubo un anuncio en beneficio del TecNM:
“Por eso este esfuerzo que ha hecho Ramón, director del TecNM, ha sido extraordinario, porque prácticamente con los mismos recursos ha crecido y crecido el Tecnológico Nacional de México. Hoy tiene 604 mil estudiantes, el TecNM, una maravilla lo que es este Tecnológico, extraordinario, para todas y todos los jóvenes de México.
Está muy triste Ramón porque, ahora que se aprobó el Presupuesto de Egresos, prácticamente le tocó el mismo presupuesto que el año pasado, pero le dije: “No te preocupes, Ramón, porque el Tec va a tener más presupuesto en 2026”, para poder renovar las computadoras y muchas otras cosas que son absolutamente necesarias”.
Es probable que no se haya dado el compromiso con las y los rectores porque hasta este jueves en la madrugada se aprobó el Presupuesto 2026.

Los diputados reasignaron los recursos que tenía el Poder Judicial anterior, más de 17 mil mdp y de ellos, poco más de 10 mil mdp van para Educación Pública.
A Ciencia le tocó un poco de esa bolsa 2,500 mdp por lo que el presupuesto para el sector pasó de 34 mil 860 mdp a 37 mil 360 mdp.
Aunque para la comunidad científica esto podría ser una buena noticia, en la reserva al Presupuesto 2026 presentada por el Diputado Eruviel Ávila a las 2:35 de la madrugada del 6 de noviembre, parece que estos recursos ya tienen destino:
“Darle viabilidad financiera a las estrategias, a las iniciativas que la presidenta ha planteado con el programa México país de innovación. Estas iniciativas serán motores de desarrollo soberanía y bienestar porque permitirán que los autos eléctricos, los semiconductores, la inteligencia artificial, los satélites y un largo, etc, sean orgullosamente hechos en México”.

La presidenta pidió austeridad a las Universidades del país y muchas operan ya en situación crítica. En la noche del 5 de noviembre rectores integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se reunieron con la Comisión de Hacienda del Senado y presentaron una propuesta de incremento de al menos 5% al presupuesto de las Universidades Públicas que representa 12 mil 100 millones de pesos, cantidad que les ayudaría a superar la barrera inflacionaria, a fortalecer el servicio profesional docente y los sistemas de pensiones de las Universidades Públicas que desde hace años son uno de los mayores retos financieros para estas instituciones de educación superior. Además, informaron sobre el deterioro en el presupuesto que han sufrido en los últimos años y que representa una merma de recursos muy importante para su operación.

Estos mismos temas y peticiones ya habían sido expuestos a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la LXVI Legislatura del Congreso de la Unión el 23 de septiembre pasado.
En la mañanera de este viernes 7 de noviembre tuve la oportunidad de preguntarle a la presidenta sobre el llamado a la austeridad y esta falta de presupuesto que han enfrentado las universidades, su respuesta fue que ninguna universidad ha tenido recorte:
“No, no hay recorte presupuestal en la educación superior. Salió… Ayer lo comenté, el Politécnico y el TecNM tuvieron una pequeña disminución, muy pequeña, y se los vamos a reponer, evidentemente”.
#AlcanzandoElConocimiento en la #MañaneraDelPueblo
La presidenta @Claudiashein negó que haya recortes a las universidades e instituciones de educación superior. Explica que hubo disminución al presupuesto del @IPN_MX y @TecNM_MX y se va a reponer | @berthaliciag pic.twitter.com/aq9yFHpGEv
— Alcanzando el Conocimiento (@alcanzandohoy) November 7, 2025
La respuesta de la presidenta causó reacción. Por parte de quienes apoyan a la 4T reafirmaron que se apoya a la educación y es cierto, el 12 de septiembre se presentó en Palacio Nacional la propuesta para el presupuesto 2026 en educación: 1.1 billones de pesos, monto histórico para el sector. Aunque hubo quien me aclaró que en ese monto están las becas Rita Cetina.
¿Y para la educación superior que hubo? Hay estudios que muestran que en términos reales el presupuesto 2026 tiene reducciones para todas las instituciones de educación superior. Además de que la ANUIES tiene documentado que la desalineación entre el cómo debería de crecer el presupuesto de las Universidades y el cómo realmente se determina el presupuesto, ha generado un desequilibrio de las finanzas institucionales que se traduce en un déficit que se calcula en 50 mil 400 millones de pesos desde 2019 a la fecha.

50 mil millones de pesos es lo que Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP pidió de incremento para esta dependencia a la Cámara de Diputados en su comparecencia del pasado 2 de octubre para beneficiar con becas a más de ocho millones de estudiantes de educación primaria.
Sobre el destino de los 2,500 millones de pesos para ciencia, en la mañanera la presidenta confirmó que son para los proyectos prioritarios y otra parte para becas de posgrado.
#AlcanzandoElConocimiento en la #MañaneraDelPueblo
Los 2,500 millones de pesos que se reasignaron para ciencia, humanidades, tecnología e innovación serán para los proyectos prioritarios y becas. Así lo explicó la presidenta @Claudiashein | @berthaliciag pic.twitter.com/dfjTnFn5ij
— Alcanzando el Conocimiento (@alcanzandohoy) November 7, 2025
Como cada año la discusión, análisis y asignación de recursos del presupuesto tiene claroscuros. Los recursos son limitados, hay deudas y los presupuestos se tienen que ajustar. En este escenario la presidenta tiene un compromiso: abrir 330 mil nuevos lugares en educación superior: 150 mil en la Universidad Nacional Rosario Castellanos; 25 mil en la Universidad de la Salud; en las Universidades para el Bienestar ´Benito Juárez´, al menos 40 mil; en el Tecnológico Nacional de México, 85 mil y en el Instituto Politécnico Nacional, 30 mil.

Si la UNAM y las universidades estatales se suman a esta encomienda, son bienvenidas, pero queda claro que no pintan en el radar en estas metas. Aunque es justo decir que sí han hecho esfuerzos para aumentar la matrícula, luego del evento con la presidenta, el rector de la UNAM dijo lo siguiente:
“Nosotros lo hemos hecho más con menos en los últimos 25 años. Hemos logrado aumentar la matrícula aún cuando en los últimos años ha descendido el presupuesto en términos reales. Claro, tal vez llegue un momento en que esto no sea posible”.
Las universidades tienen muchas necesidades, me consta. Sin presupuesto suficiente entran en una encrucijada en donde la inversión en actividades científicas es en donde la inversión no aumenta o bien se reduce.

Por otro lado, hay empresas que se quieren vincular con las universidades para realizar transferencia de tecnología o profesores o estudiantes que tienen el interés de emprender, de innovar, pero no encuentran eco para sus ideas porque no existe un mecanismo propicio para que la academia y la empresa interactúen de manera armónica. Diversos estudios han evidenciado que además de la docencia e investigación, las universidades tienen una “tercera misión”, contribuir al desarrollo económico con emprendimiento, innovación y compromiso social.

En mi opinión, crear las condiciones para la tercera misión no tienen un costo presupuestal alto, pero sí un costo político y de tiempo porque implica romper con inercias y redefinir el uso y aprovechamiento del conocimiento. Parecer ser que esa será la vía para que las universidades tengan una fuente alternativa de recursos. Que puedan vender, el conocimiento que producen a través de la innovación.
La otra cara de la moneda son las instituciones de educación superior privadas que están creando un ecosistema de innovación aprovechando sus capacidades y la vinculación para cubrir los huecos que las instituciones públicas no están atendiendo. Me refiero al Tec de Monterrey, a la Ibero y a LaSalle en donde abiertamente se habla de resolver problemas sociales con innovación y no solo eso, sino que es factible vivir de ello y alientan a sus alumnos para hacerlo. Ejemplo, lo que las tres instituciones están haciendo en temas de salud. Hace unos días el Tec de Monterrey en la zona que comprende el Valle de México y que concentra los campus de Ciudad de México y Estado de México celebraron sus 50 años de existencia, una gran fiesta con sus exalumnos y parte de sus metas que anunciaron fueron que sus proyectos y exalumnos incidan cada vez más en la vida de México, lo tienen muy claro. Uno de los temas es el de la innovación en varias áreas.

Este sábado se dio la primera y única comparecencia de Pablo Yanes Rizo hasta ahora titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México como parte de la glosa del Primer Informe de la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina. Hubo una larga exposición por parte de Yanes sobre las acciones en educación. De ciencia destacó el apoyo a 100 proyectos para atender las demandas de las dependencias de la capital del país con una única convocatoria publicada este año. Muchas acciones con apenas el 0.11 por ciento del presupuesto. Esperemos que en 2026 esto cambie porque la Ciudad de México tendría que ser un ejemplo en ciencia, tecnología e innovación.




