El INRLGII consolida su liderazgo en innovación médica con la obtención de seis nuevas patentes

Las seis patentes fueron otorgadas por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI)
Se obtuvieron en un periodo menor a dos años, lo que refleja el fortalecimiento de las capacidades científicas y de gestión del Instituto Nacional de Rehabilitación

El Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INRLGII) de la Secretaría de Salud se consolida como referente nacional en innovación tecnológica aplicada a la salud, al obtener seis patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en menos de dos años. Estos desarrollos representan avances científicos que tienen el potencial de mejorar la calidad de vida de cientos de miles de personas con discapacidad y enfermedades crónicas.

Las patentes incluyen:

  • Neuroprótesis motora no invasiva para la rehabilitación de la mano mediante estimulación eléctrica funcional.
  • Sistema y método para detectar alteración motora dependiente de la velocidad durante movimiento activo.
  • Equipo ultrasónico para el tratamiento no invasivo de la retina.
  • Estimulador eléctrico funcional no invasivo para rehabilitación neuromuscular.
  • Sistema robótico híbrido portátil para movilización asistida de mano, independiente o acoplada a una interfaz cerebro–computadora.
  • Dispositivo de manipulación de antenas para ablación térmica por microondas.

Estas innovaciones ofrecen nuevas soluciones para la rehabilitación, el diagnóstico y la atención terapéutica, a través de tecnologías no invasivas, accesibles y diseñadas para su aplicación directa en entornos clínicos.

“Más allá del logro personal, una patente representa la posibilidad real de mejorar vidas, de cerrar brechas en rehabilitación y de que la ciencia mexicana transforme el cuidado de las personas con discapacidad”, señaló el investigador del INRLGII y creador del sistema para detectar alteraciones motoras, Alberto Pérez Sanpablo.

El especialista destacó que su desarrollo puede beneficiar a más de un millón de personas en México que viven con condiciones neurológicas asociadas a la espasticidad, al permitir una evaluación precisa y en tiempo real, algo que los métodos tradicionales no logran ofrecer.

El director general del INRLGII, Carlos Pineda Villaseñor, resaltó que este esfuerzo forma parte de una estrategia nacional para fortalecer el desarrollo tecnológico del país y disminuir la dependencia de tecnologías importadas.

“Estas patentes no son solo inventos; son capacidades tecnológicas que permanecen en México, en su sistema de salud y en sus instituciones públicas. Son un paso firme hacia la soberanía científica y hacia una rehabilitación más justa y accesible”, destacó.

Cabe resaltar que las seis patentes se alinean con el Compromiso Presidencial 33 y con el Plan Nacional de Desarrollo 2025–2030, que establece la innovación como motor estratégico para el bienestar social. Asimismo, fortalecen los objetivos del Programa Sectorial de Salud, al mejorar la capacidad resolutiva del sistema y promover un modelo de salud más humano, equitativo e incluyente.

Estas seis innovaciones posicionan al Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” como un actor clave en la construcción de una salud pública con base científica y tecnología propia, reafirmando su misión de brindar atención integral y de alta especialidad a las y los mexicanos.

Comparte este post:

Facebook
X
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp

¡Hazte escuchar! Publica tu anuncio aquí

Anúnciate aquí (365 x 270)
Noticias recientes