La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y en alianza con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Fondo para el Medio Ambiente Global (GEF), presentó hoy la Hoja de Ruta para cumplir o superar la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, donde México y los estados parte se comprometen a conservar 30% de ecosistemas costero-marinos, acuáticos y terrestres al año 2030.
La Hoja de Ruta es un documento que delinea objetivos e hitos y está conformada por 76 acciones estratégicas a corto, mediano y largo plazo en las que contribuyen distintos sectores del gobierno y grupos sociales, para reforzar el vínculo e interdependencia entre actividades productivas, conservación y desarrollo económico.
En su intervención, y en representación de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, la subsecretaria de Regulación Ambiental, Ileana Villalobos Estrada, señaló que “esta Hoja de Ruta no sólo orienta acciones de conservación, fortalece la gobernanza, promueve la justicia ambiental y vincula la conservación con el bienestar de las personas, que es fundamental para el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Uno de los mensajes más poderosos de este proceso es que la conservación ocurre en los territorios, ocurre donde están las comunidades indígenas, el horizonte de protección va más allá de un documento administrativo, no es uno más, sino el resultado de un proceso participativo amplio y plural, liderado por la Semarnat con el acompañamiento de la Conanp, el apoyo del Fondo Mundial para la Naturaleza y el GEF, así como la participación de pueblos indígenas, comunidades afromexicanas, academia, juventud, sociedad civil y sector privado”.
Asimismo, el comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez-Icaza Longoria, subrayó que “la Hoja de Ruta representa la visión de un país que conserva para ir mejor. México recibe su compromiso con la meta 3 y convoca a la cooperación internacional, los gobiernos subnacionales, al sector privado y las comunidades para hacer esta meta una realidad posible para el 2030. Eso implica, por supuesto, un conjunto de responsabilidades que implica el registro de una propuesta hasta el reporte de esta acción […] tenemos que llegar a al menos 15 millones de hectáreas más de ANPs estatales, municipales y federales”.
Por su parte, la directora general de WWF México, María José Villanueva, afirmó que “contar con una Hoja de Ruta para que México cumpla la Meta 3 (30×30) es esencial para guiar nuestros esfuerzos como país. La Hoja de Ruta se construyó con un proceso participativo y equitativo y estos principios deberán asegurarse en su implementación, solo así lograremos un sistema de áreas protegidas y de conservación que sea efectivo, representativo, conectado y sostenible financieramente en el largo plazo. Alcanzar el 30×30 no es solo una meta ambiental: es una oportunidad para asegurar el bienestar de las personas y del planeta”.
De igual forma, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular de la Semarnat, José Luis Samaniego Leyva, enfatizó que “este instrumento es un ejemplo de la voluntad de sinergizar los objetivos de desarrollo sostenible en términos de reconciliar prosperidad económica con menor huella ambiental, con inclusión social, que es el paradigma de desarrollo que debemos alcanzar”.
Por su parte, la directora general para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Norma Munguia Aldaraca, declaró que “la meta 3 ha sido una de las grandes luchas de México en la agenda de la Convención de Biodiversidad y es un instrumento que refleja el compromiso de nuestro país en la protección de la diversidad biológica y la cooperación internacional en materia ambiental, es dar una muestra al exterior del compromiso de México con el multilateralismo”.
Desde hace más de 15 años, México promueve esquemas de gobernanza social privada, pública o híbrida en la conservación de los ecosistemas, mediante el reconocimiento en la legislación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC).
La Meta 3, también conocida como Meta 30×30, establece cuatro objetivos y 23 metas. El llamado central es la conservación del 30% de la superficie terrestre, marino-costera y de cuerpos de agua del país, con visión de paisaje y énfasis en la preservación de las funciones y servicios ambientales, la efectividad de manejo, la conectividad y representatividad ecológica, así como de una gobernanza inclusiva y equitativa.
La presentación de esta Hoja de Ruta se desprende de la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad (MMB) Kunming-Montreal en diciembre de 2022, durante la XV Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Esta Hoja de Ruta, inclusiva y equitativa, es esencial para garantizar que los pueblos indígenas y comunidades afromexicanas y todas las partes interesadas tengan voz en la toma de decisiones sobre la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Establece, además, la creación del Registro Nacional de Otras Medidas Efectivas de Conservación de México (Renom), crucial para la identificación, el reconocimiento, registro, monitoreo y evaluación de las OMEC a nivel nacional y considera, entre otras, la conformación de corredores biológicos y bioculturales que permitan un manejo integrado del paisaje y con ello representatividad y conectividad ecológica; criterios centrales para la conservación del Marco Mundial de Biodiversidad.
En el evento también participaron, el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Raúl Jiménez Rosenberg; la procuradora federal de Protección al Ambiente, Mariana Boy Tamborrell; la titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de Semarnat, Camila Zepeda Lizama; y la directora general para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Norma Munguia Aldaraca.



