El Fondo para la Tierra Bezos anunció 30 millones de dólares en nuevas inversiones para aprovechar la inteligencia artificial para el planeta, apoyando innovaciones que van desde decodificar los cantos de las aves en peligro de extinción hasta automatizar la identificación de especies de plantas.
Quince equipos globales fueron seleccionados como ganadores de la Fase II del Gran Desafío de IA para el Clima y la Naturaleza . Cada uno recibirá hasta dos millones de dólares para implementar soluciones de IA en el mundo real y abordar la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la inseguridad alimentaria.
Lanzado en 2024, el Gran Desafío de IA apoya aplicaciones innovadoras de inteligencia artificial. Esta nueva ronda se basa en el éxito de la Fase I, anunciada en mayo, que financió conceptos en fase inicial que demuestran el potencial de la IA para acelerar el progreso ambiental.
“La IA puede ser un aliado poderoso para ayudar a mejorar el mundo”, afirmó Lauren Sánchez Bezos, vicepresidenta del Fondo para la Tierra Bezos. “Estos innovadores, utilizando la IA, nos muestran nuevas posibilidades al reimaginar cómo cultivamos alimentos, protegemos la vida silvestre y alimentamos nuestro planeta para generar un verdadero impacto”.
Los proyectos ganadores abarcan los cinco continentes, desde una red de monitoreo de arrecifes de coral impulsada por IA en el Pacífico hasta un modelo de pronóstico meteorológico diseñado para agricultores africanos. Incluyen iniciativas lideradas por The Nature Conservancy, la Universidad de Yale, la Wildlife Conservation Society, la Universidad de Cornell y el Jardín Botánico de Nueva York, entre otros.
Tras este anuncio, los galardonados pondrán en práctica sus soluciones durante los próximos años. Durante este período, probarán, perfeccionarán y evaluarán el impacto de sus enfoques, compartiendo sus perspectivas y resultados a lo largo del proceso.
“En el Fondo para la Tierra Bezos, nos centramos en que la IA beneficie al medio ambiente, y no al revés”, afirmó el Dr. Amen Ra Mashariki, Director de IA del Fondo para la Tierra Bezos. “Estos proyectos demuestran cómo la IA, desarrollada de forma responsable y con la guía de la ciencia, puede fortalecer la acción ambiental, apoyar a las comunidades y garantizar un impacto positivo en el planeta”.
Los galardonados fueron seleccionados tras un sprint global de innovación, con el apoyo de socios como Amazon Web Services, Google.org, Microsoft Research, Ai2 y Esri, quienes brindaron mentoría, herramientas y recursos informáticos para ayudar a convertir las ideas del concepto al impacto. Estas colaboraciones destacan el creciente ecosistema de científicos, tecnólogos y líderes ambientales que trabajan juntos para aprovechar el potencial de la IA para la sostenibilidad.

Los adjudicatarios de la Fase II son:
- Bioversity International USA – Desarrollo de un “gemelo digital del rumen” para reducir las emisiones de metano del ganado.
- Universidad de Cornell : Uso de IA para optimizar la carga de vehículos eléctricos para la estabilidad de la red renovable.
- Universidad de Cornell, Laboratorio de Ornitología : Implementación de IA de borde para detectar la caza furtiva y monitorear la biodiversidad a través del sonido.
- Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft) – Aplicación de redes neuronales para acelerar la producción de carne cultivada.
- Innovación en sistemas alimentarios (Humane America Animal Foundation): diseño de un modelo de inteligencia artificial de código abierto para productos proteicos sostenibles.
- Sociedad Nacional Audubon – Lanzamiento de una red de IA impulsada por la comunidad para rastrear las poblaciones de aves en América Latina.
- Jardín Botánico de Nueva York : Automatización de la identificación de especies de plantas con visión artificial e IA.
- Revivir y restaurar : uso de IA para ensamblar e interpretar genomas para la conservación de especies en peligro de extinción.
- The Nature Conservancy – Implementación de IA de vanguardia para frenar la pesca ilegal en el Pacífico.
- La Iniciativa de la Tabla Periódica de Alimentos (Asociación Estadounidense del Corazón) – Creación de “Swap It Smart”, una herramienta de inteligencia artificial para recetas más saludables y sostenibles.
- Universidad de Leeds – Construcción de una plataforma de IA para convertir los desechos alimentarios en proteína microbiana.
- Universidad de Plymouth – Desarrollo de herramientas de IA para mapear y proteger los ecosistemas de aguas profundas.
- Universidad de Witwatersrand – Creación de FineCast, un kit de herramientas de pronóstico meteorológico impulsado por IA para África.
- Wildlife Conservation Society – Uso de visión artificial para mapear y proteger arrecifes de coral resistentes al clima.
- Universidad de Yale – Construcción de un modelo basado en IA para predecir el potencial de eliminación de carbono de las intervenciones oceánicas.
Juntos, estos innovadores representan la próxima ola de liderazgo ambiental, demostrando que cuando se dirige con cuidado y propósito, la inteligencia artificial puede ayudar a las personas y a la naturaleza a prosperar.
Fuente: Bezos Earth Fund Announces $30 Million in AI Grand Challenge Awards



