Dedicado al estudio de los movimientos sociales de la América Latina de los siglos XIX y XX, Ricardo Melgar Bao (1946-2020) siempre privilegió en su labor los aspectos culturales e ideológicos, en la búsqueda de determinar en las doctrinas políticas los símbolos y mitos que las sustentaban.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) lamenta la pérdida de su investigador emérito, a la edad de 74 años, quien se desempeñó en su representación estatal en Morelos.
El antropólogo e historiador de origen peruano, radicado en México desde 1977, en una entrevista hecha en 2016, a propósito del Premio Pensamiento de América “Leopoldo Zea” —otorgado bianualmente por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)— por su libro Los símbolos de la modernidad alternativa. Montalvo, Martí, Rodó, González Prada y Flores Magón (Ediciones Taller Abierto, 2014), manifestó que su interés por los estudios en los movimientos sociales del continente comenzó en México, al que consideraba su segunda patria.
En esa ocasión, expresó que en la Cátedra de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, asumió el reto de cómo pensar en América Latina más allá de las problemáticas de su país de origen.
En ese momento —relató—, el filósofo Leopoldo Zea, de quien era discípulo, le dijo que se olvidara de Perú y que mirara a América Latina como un todo y después regresara a su país, a través de la reflexión y la investigación. “Fue duro porque significó un cambio de prisma, pero después disfruté la fecundidad del mismo”.
Sobre sus trabajos de investigación y en particular del texto galardonado, el doctor y maestro en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, afirmó que su propuesta radicaba en que, entre las ideas y las metáforas, hay un campo relevante de significación que da sentido a ciertos planteamientos a partir de los símbolos, es una apuesta por una mirada diferente, de cómo leer signos de figuras destacadas de América Latina.
Ricardo Melgar Bao fue parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI/Conacyt); profesor en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH, 1977-2001), y posteriormente se sumó al área de investigación del Centro INAH Morelos.
Dirigió el Colegio de Estudios de Estudios Latinoamericanos (1990) y el Departamento de Estudios Latinoamericanos (1993-1995), en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde impartió las cátedras de Historia de las Ideas en América Latina e Historia de la Cultura Latinoamericana.
En 2019, recibió el doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle (La Cantuta); en 2014, el reconocimiento al Mérito Académico por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; la distinción al quehacer intelectual compartido, por la Universidad de Santiago de Chile (2013); la Medalla al Mérito Docente “Maestro Rafael Ramírez”, de la Secretaría de Educación Pública, en 2008, entre otras deferencias.
Publicó diversos libros, entre ellos: El zapatismo en el imaginario anarquista norteño: Regeneración, 1911-1917 (INAH, 2019); La prensa militante en América Latina y la Internacional Comunista (INAH, 2016) y Los símbolos de la modernidad alternativa: Montalvo, Martí, Rodó, González Prada y Flores Magón (Taller Abierto, 2014).