- Del 26 de abril al 3 de mayo se llevará a cabo la Jornada Nacional de Vacunación
Hoy en la Mañanera del Pueblo el secretario de Salud, David Kershenobich presentó el panorama epidemiológico del sarampión y la tosferina en México.
Sarampión
Kershenobich explicó que el sarampión es una enfermedad viral que produce lesiones visibles en la piel. Es altamente contagiosa, pero es prevenible con la vacunación.
Esta enfermedad se transmite por gotas suspendidas en el aire cuando una persona tose o estornuda o bien al entrar en contacto con superficies u objetos que han sido contaminados con secreciones respiratorias de personas infectadas.
El sarampión tiene un periodo de incubación de 7 a 21 días y sus síntomas son ronchas que inician en la cabeza y se distribuyen en todo el cuerpo, fiebre, conjuntivitis, congestión nasal y manchas en la boca.
Los factores de riesgo para el contagio de sarampión es no estar vacunado, viajar a países con brotes, como Estados Unidos; desnutrición y un sistema inmunológico inmunocomprometido.
El secretario de Salud informó que las entidades federativas con más casos de sarampión son Chihuahua con 39 casos y Oaxaca con 4.
Kershenobich destacó que en el 100 por ciento de los casos detectados en Chihuahua no había antecedente vacunal y que todos son casos importados a través de Texas. De los casos 56% tienen entre 5 y 9 años y 11% son mayores de 20 años.
El secretario de Salud informó que se dispone de vacunas suficientes para cubrir las necesidades del país e invitó a la población a que acuda al centro de salud más cercano para la aplicación de la vacuna triple viral contra sarampión, rubéola y paperas que se debe aplicar a niñas y niños de 1 a 9 años. El secretario de Salud agregó que esta vacuna se aplica en dos dosis, por lo que pidió a las madres y padres a que lleven a sus menores para que se les aplique un refuerzo.
Para adolescentes y adultos de 11 a 39 años y personal de salud en contacto con casos positivos, se recomienda la aplicación de la vacuna doble viral contra sarampión y rubéola.
Tosferina
La tosferina es una enfermedad aguda que afecta las vías respiratorias y es causada por la bacteria Bordetella pertussis.
La transmisión de la tosferina es a través de las gotitas al toser o estornudar y presenta picos epidémicos cíclicos cada 2 a 5 años pese a la vacunación.
Los síntomas de la tosferina son: ataques de tos, principalmente por la noche; escurrimiento nasal, vómito, dedos y labios morados, dificultad para respirar y espasmos.
Los niños son los más susceptibles a la tosferina lo que los pone en peligro de fallecer.
Los factores de riesgo son la edad, la inmunidad residual de la vacunación previa o infección y el uso de antibióticos en las primeras etapas de la enfermedad, antes del inicio de la tos.
Kershenobich explicó que en México el porcentaje de casos es bajo, menos de 1% y oscila entre 1.2% en la población
Agregó que se han detectado 288 casos a nivel nacional.
Para prevenir el contagio de tosferina se recomienda que las niñas y niños de 1 a 4 años reciban la vacuna hexavalente contra difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis, hepatitis B y enfermedades graves por Haemophilus influenzae tipo B como neumonía y meningitis.
Para niñas y niños de 4 a 7 años se recomienda aplicar la vacuna contra difteria, tosferina y tétanos.
Para el caso de mujeres embarazadas a partir de las 20 semanas se recomienda aplicar la vacuna para tétanos, difteria y tosferina.
En lo que se refiere a las acciones de contención el secretario de Salud indicó que la dependencia ha lanzado dos avisos epidemiológicos a todo el personal de salud para mantener la vacunación contra estas dos enfermedades y agregó que se han implementado cercos, cloqueo vacunal y vacunación a contactos de los casos así como la revisión de las cartillas nacionales de salud para identificar esquemas nulos o incompletos.
Kershenobich destacó que a Cartilla Nacional de Salud es un documento importante que debe conservarse para saber si se cuenta con esquemas completos o si hace falta un refuerzo.
La próxima Jornada Nacional de Vacunación se llevará a cabo del 26 de abril al 3 de mayo en la que se aplicarán 14 vacunas para mitigar y/o controlar enfermedades como: polio, sarampión, tuberculosis miliar y meníngea, tétanos neonatal, rubéola congénita y neumonías causadas por neumococo y VPH (niños).