Bertha Alicia – Bueno pues esta tarde vamos a conversar aquí en Alcanzando el Conocimiento con Pablo Jáuregui, él es Jefe de la sección de ciencia del periódico El Mundo de España y le hemos llamado ya que hace un par de semanas nos conocimos en el primer Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, este evento pues fue organizado por el Consejo de Ciencia y Tecnología el CONACyT en la Ciudad de Mérida, Yucatán. Pablo ¿Cómo estás? Muy buenas tardes.
Pablo Jáuregui – Muy buenas tardes a todos y encantado de hablar con vosotros.
BA – Pablo antes de iniciar la entrevista te pido que les comentes a nuestro auditorio, o más bien como parte de la entrevista ¿Cómo iniciaste tu carrera como periodista científico?
PJ – Bueno pues la verdad es que fueron una serie de carambolas, porque bueno yo estudié Filosofía en la universidad pero siempre tuve una gran pasión por la comunicación, por los medios de comunicación. Mi padre era un antropólogo conocido en España que se dedicó también a la divulgación a través de la televisión, a través de los periódicos y bueno de alguna manera tenía una influencia familiar muy clara y bueno yo estudie Filosofía pero tuve la oportunidad de empezar a hacer prácticas en el diario El Mundo y bueno empecé en internacional pero la verdad es que era un periódico en donde no había nadie en que se dedicara al tema de la ciencia y se me ofreció esa posibilidad. Inicialmente a mí me intimido muchísimo porque claro si no has tenido una carrera científica a lo mejor te parece que no vas a poder afrontar la complejidad de la ciencia y la verdad es que el reto me asustó bastante, manifesté mis dudas sobre mis capacidades pero bueno, como se dice acá en España, me tiraron a la piscina para hacer información científica y la verdad es que y bueno la verdad es que me gustó muchísimo desde el principio y bueno estuve bastantes años como redactor y colaborador del periódico haciendo información científica, sobre todo el momento clave para mí que fue el gran paso que dio el diario El Mundo que después han dado otros periódicos y que yo siempre digo que es el paso fundamental que tienen que dar todos los medios de comunicación y que es el crear una sección de ciencia con un responsable que controle y sea especializado en ese campo, en ese medio de información, pues el diario El Mundo dio ese paso en el año 2002, en septiembre del 2002. Llevamos ya 11 años y pico que se creó esa sección de ciencia y me brindaron la oportunidad de ser yo el responsable, de crear un equipo y la verdad es que ese fue el momento clave en el que a partir del cual se expandió muchísimo esa área informativa dentro del propio periódico y creo que es algo que está ocurriendo en todo el mundo que los medios de comunicación cada vez más están apostando por este campo apasionante de la información, que el público demanda cada vez mas ¿no? La verdad es que también percibo en toda Latinoamérica es un campo en auge, es un campo en expansión y es un tema apasionante para dedicarse a la información científica.
BA – ¿Qué reflexiones has tenido acerca del encuentro que tuvimos en Mérida en este Seminario de Ciencia, Tecnología e Innovación?
PJ – Pues la reflexión fundamental y lo que percibo es que pues ha sido muy grato para mi comprobar hasta qué punto, en todo Latinoamérica ¿no? Porque en el Congreso había participantes de Brasil, Venezuela, bueno por supuesto de México había muchísimos participantes pero también había de muchos otros países y lo que yo he percibido es que de la misma manera que ha ocurrido en España durante la última década sobre todo pues es que cada vez más medios de comunicación, cada vez más directivos de los grandes canales de comunicación se dan cuenta de que en sus medios tienen que tener equipos especializados capaces de “cuando surja el Bosón de Higgs, o «cuando surja la Oveja Dolly», cuando surja un gran avance en contra de alguna de las grandes enfermedades a las que nos enfrentamos tengamos periodistas con capacidad para buscar la información más rigurosa y divulgarla en un lenguaje comprensible habrá un público, a esa sociedad hambrienta de conocimiento cada vez más que exige una información de calidad, rigurosa pero a la vez atractiva y divertida en este campo de la ciencia que sin duda es uno de los más populares cada vez más en la Sociedad de la Información, nada más hay que ver como en los grandes portales de la información digital como puede ser en España en elmundo.es o elpais.com y es lo que está ocurriendo y es lo que vimos en el congreso, cada vez más en muchos países latinoamericanos pues las noticias de ciencia están continuamente entre las más populares, entre las más leídas de las páginas web en donde se puede sondear cada día lo que la gente está pinchando, en donde esta clicando la gente con su ratón en su ordenador o con su dedo en el iPad en el iPhone cada vez más la gente está pinchando en esas notitas de ciencia porque es un campo que le interesa a la sociedad y yo, ha sido muy gratificante para mí y ha sido muy gratificante lo reitero aquí en público que ha sido para mí un gran honor el haber participado en este congreso que ha sido una gran iniciativa el comprobar como en todos nuestros países de lengua hispana, sin duda la información científica está creciendo se está expandiendo frente a un público que cada vez quiere más y mejor información sobre ciencia.
BA – Pablo de acuerdo a lo que se vive en los medios europeos, no solo en España sino en Francia, en Bélgica, en Alemania, en Portugal, Italia ¿Cuál es el papel que juega la ciencia como noticia en los medio de comunicación? ¿Qué papel le dan allá?
PJ – Bueno lo que yo puedo transmitir desde una perspectiva Europea general es que está ocurriendo exactamente lo mismo que en toda Europa, como lo que está ocurriendo en Latinoamérica quizás haya algunos países en general como puede ser Reino Unido me parece que está especialmente avanzada, creo que nos llevan algunos años de ventaja con respecto a países más del sur de Europa en más años de secciones de ciencia con periodistas especializados, con equipos especializados quizás mejor nutridos pero bueno yo creo que con el tiempo en toda Europa hay un movimiento igual de cómo se está viendo en Latinoamérica y en general en todo el mundo, en los países en donde hay una prensa cada vez más solvente, un aspecto fundamental que parece más de la modernización de la prensa y de los medios de comunicación en general es que cuanto más actualizada es la prensa de un país mejor información científica está dando creo que de la misma manera que la ciencia en general en una sociedad es un indicador o sea la producción científica es un indicador de modernidad, lo es a su vez la calidad de la información científica y eso es algo que está creciendo en todos los países y es que es una respuesta a una demanda social o sea en España y en otros países europeos se hace el euro barómetro que hace encuestas a nivel europeo, refleja continuamente que el público, que la sociedad europea de manera generalizada en todos los países de la unión europea exige, pide más información científica y de mayor calidad en los medios de comunicación, yo creo que es una tendencia generalizada en todos los países.
BA – ¿La ciencia puede ser vista como un negocio en los medios de comunicación?
PJ – Sin duda, sin duda y bueno tenemos que aprender de grandes instituciones mediáticas como pueden ser Scientific American o el New York Times que son referencias internacionales para mí son espejos en los que mirarnos todos lo que, a lo mejor venimos de países en los que todavía tenemos algo de retraso con respecto a un país como Estados Unidos que lleva más tiempo apostando por esta información, para mí son uno de los aspectos más interesantes y que me sentí muy privilegiado de poder participar en el congreso escuchando a personas como Fred Guterl el Director Ejecutivo de Scientific American fue una maravilla escucharlos y de verdad les veo como espejos en los que mirarnos porque a ellos hace más tiempo que quizás países como los nuestros han dado ese paso fundamental del crear, en un caso como el New York Times de crear secciones especializadas con periodistas que solo trabajan en ciencia e incluso se subespecialidad en salud, medio ambiente, tecnología, astronomía, física, que tienen la capacidad de tener semejante despliegue de recursos humanos porque han apostado por esta cuestión antes y que maravilla poder tener, si todos pudiéramos contar en nuestros periódicos no ya con 2, o 3, o 1 o los que sean redactores de ciencia sino un auténtico despliegue de 10, 15 redactores que están especializados por áreas diferentes de la ciencia, ese es un privilegio que bueno debería ser un modelo en el cual fijarnos como una aspiración para los que a lo mejor hemos cogido el tren de la ciencia y de la tecnología un poco más tarde pero para mí son modelos en los que fijarnos y desde luego demuestran que por supuesto la ciencia la información científica es algo que vende que es un negocio que la sociedad, que los lectores, que los oyentes en la radio, los telespectadores quieren ese tipo de información y por lo tanto por supuesto que puede ser como demuestra un modelo como es Scientific American que es una revista centenaria que vive básicamente de suscripciones como nos dijo Fred Guterl en su presentación, apenas tienen publicidad, realmente vive de una suscripción de muchos años de tradición de muchas personas que compran esa revista porque saben que ahí van a encontrar una información fiable rigurosa y a través atractiva y entretenida y eso es absolutamente y está demostrado que puede ser un modelo de negocio perfectamente viable y seguro que también va a ser en países como los nuestros.
BA – Y aquí rompes justamente con ese esquema de que muchos medio de comunicación dicen “Es que la ciencia no vende” claro que vende y por supuesto para un público que quiere cada vez mejores contenidos.
BA – En ocasiones los científicos no quieren colaborar con los medios ¿Qué tan participativos son los científicos en España? ¿Hay buena relación entre científicos y medios en España?
PJ – Es algo que ha mejorado muchísimo y yo creo que tiene mucho que ver con lo que ha sido los últimos años que hemos comentado de crear secciones de ciencia en los medios con periodistas especializados que saben de qué están hablando, que son capaces de divulgar con calidad y con rigor en un lenguaje, en todo caso comprensible para todo el mundo pero que siempre este basado en el rigor pues se consigue, se ha ido consiguiendo mejorar la confianza entre científicos y periodistas, tradicionalmente ha habido muchos problemas ha habido muchos científicos que probablemente por malas experiencias con periodistas no especializados han dicho “bueno pues yo no vuelvo a hablar jamás con periodistas, no quiero saber nada de los periodistas” porque bueno habrá una habido unas malas experiencias, yo creo que esa relación ha mejorado muchísimo y bueno a través de experiencias como bueno las que ha creado un diario como el mío pues nosotros tenemos una gran agenda de investigadores a los que nosotros sabemos que podemos llamar, que hay una relación de confianza y eso solo se construye con los años y con el tiempo ¿no? Por eso es tan importante hacer esa apuesta de que los diarios nutran secciones de ciencia con unos recursos humanos dignos que tengan esa capacidad de establecer una relación de confianza de hacer su agenda de científicos a los que les pueden llamar, de crear esa relación de fiabilidad entre ciencia y medios y bueno yo creo que esa situación ha mejorado mucho, seguro, me dio la sensación en el congreso de que en México y en los países latinoamericanos que participaron en el congreso, eso también con el tiempo se está consiguiendo y bueno ojala todo eso vaya cada vez a mas ¿no?.
BA – Ya por ultimo ¿crees que algún día la ciencia sea tan popular como el futbol? Es difícil ¿no?
PJ – Bueno digamos que con el futbol tenemos un competidor duro ¿no? Porque al final bueno digamos que la parte antropológicamente el animal, el ser humano es un animal lúdico jugador y que le gusta divertirse y bueno pues no sabría decirte si con el futbol vamos a poder competir, lo que sí está demostrado es que puntualmente la ciencia en un día, en ciertos días concretos cuando tiene un gran hallazgo como hoy en día hemos dicho, bueno yo pongo mucho ahora el ejemplo del Bosón de Higgs por ser el último ¿no? Pero que el día cuando salió el Bosón de Higgs y mira que la física de partículas puede ser compleja pero por ejemplo en elmundo.es en nuestra edición digital de las 10 noticias más leídas del día en la web había 3 o 4 noticias de la llamada Partícula de Dios ¿no? Que a los científicos no les gusta nada pero por decir ese mote popular que se le puso al famoso Bosón de Higgs ósea que hay días en el que efectivamente la ciencia cuando tiene un gran hallazgo un espectacular como ese pues ese día desde luego que puede ser más popular que el deporte, o que la política, o que la economía lo que está claro es que no deberíamos de tener ningún complejo los periodistas y los divulgadores científicos de que la ciencia sea algo imposible de que no va a ser nunca, de que va a ser siempre minoritaria de que nunca va a llegar al gran público no es verdad hay muchísimas historias que tienen una popularidad inmensa y eso está demostrado y se demuestra de manera cotidiana y no hay más que ver esos listados de noticias más leídas ósea que, bueno no sé si con el futbol pero lo que no debemos de tener ningún complejo es de que, de manera cotidiana con información que este bien contada, bien presentada, que utiliza todo ese poderío de las herramientas multimedia que tenemos a nuestra disposición no tenemos por qué tener ningún miedo a que eso no vaya a llegar a la gente, al revés lo que tenemos que creernos es creer en nosotros mismos porque ya lo estamos comprobando de manera muy continua los que nos dedicamos a esto de manera cotidiana, que es un área de información que si interesa a muchísima gente y no hay más que ver lo que está ocurriendo con muchísima gente en el mundo de la ciencia en internet hoy en día ¿no?
BA – Pablo pues finalizamos esta entrevista con esa frase de “La ciencia sin complejos” me dio mucho gusto platicar contigo y que hayas platicado con el público de alcanzando el conocimiento y te mando un abrazo muy afectuoso hasta Madrid España.
PJ – Pues igualmente les mando a todos los oyentes de este programa os doy la enhorabuena por estar comunicando la ciencia con pasión y con vocación como lo haces tú, como lo hacen tus compañeros a través de este programa y un honor el poder hablar con nosotros y mucha suerte y muchos saludos a todos en México.
BA – Gracias Pablo, buenas tardes.