Analizan en el Senado avances y retos de las mujeres en la Administración Pública Federal

La senadora Martha Lucía Micher Camarena se reunió con servidoras y servidores públicos de las distintas dependencias de la Administración Pública Federal, a efecto de analizar los avances y los retos para garantizar que las mujeres vivan libres, iguales y seguras.

Durante el encuentro denominado “Políticas Públicas para la Igualdad en la Administración Pública Federal”, la senadora dijo que las y los legisladores saben que la igualdad se construye todos los días, desde el diseño, la implementación y la evaluación de políticas, “y en ese camino, la articulación entre los poderes del Estado y los niveles de gobierno es indispensable”.

Recordó que desde el Congreso de la Unión se han impulsado reformas de gran calado para fortalecer el marco normativo que garantice la paridad en todos los ámbitos, que reconozca todas las formas de violencia, establezca la igualdad sustantiva como principio constitucional y construya un piso legal para combatir la brecha salarial.

“Pero de poco sirve una ley transformadora si no va acompañada de políticas efectivas, recursos suficientes y eficientes, y voluntad institucional”, advirtió.

Al hacer uso de la palabra, Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias de la Secretaría de las Mujeres, expresó que es necesario que desde el Senado se impulsen este tipo de diálogos, ya que son fundamentales para alcanzar objetivos en la agenda de género.

Subrayó que entre las acciones que están por impulsarse, está la participación de la red de abogadas de las mujeres, que está conformada por 160 juristas en todo el territorio nacional, y que harán litigio estratégico y acompañamiento de las víctimas, además de que estarán encargadas de revisar casos de gran trascendencia.

Marisol Ruiz Ruvalcaba, titular de la Unidad Especial de Género y Violencia Contra la Mujer, de la Fiscalía General de la República, precisó que se fortaleció a la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA), a efecto de darle un nivel jerárquico mucho mayor, lo que ha permitido formar en su estructura fiscalías especiales diferenciadas.

Por su parte, Geraldine Gachuz Martínez, directora de Asuntos Internacionales de la Mujer de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dijo que es necesario establecer un vínculo con la agenda de género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y las autonomías de las mujeres, sobre todo porque México será sede de la Conferencia Regional de la Mujer.

Karla Belén Pérez Villegas, directora de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional de Migración, indicó que se brinda apoyo a las mujeres en contexto de migración, refugiadas, solicitantes de asilo y desplazadas, para ello, autoridades federales, municipales y locales han puesto en marcha distintas acciones para asegurar sus derechos y protección, con base en un enfoque de género y con pleno respeto a los derechos humanos.

En tanto, María de los Ángeles Salinas Pérez, directora de Igualdad de Género e Inclusión de la Secretaría de Marina, afirmó que se han implementado diversas acciones que promueven el bienestar personal, la corresponsabilidad familiar y el empoderamiento de las mujeres, para generar condiciones que favorezcan el ejercicio de sus autonomías, como son las licencias de maternidad, la prestación de servicios de cuidado infantil y las becas educativas, entre otras.

Arturo Guerrero Zazueta, director general de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dijo que se impulsan condiciones y acciones para que lleguen más mujeres a los puestos de toma de decisión y puedan integrarse a los espacios del Poder Judicial.

Comparte este post:

Facebook
X
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp