Covid-19

La Real Academia Española incorpora el término “covidiota” en su Diccionario histórico

La Real Academia Española (RAE) decidió admitir el término ‘covidiota’ en su Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE). Dicha palabra hace referencia a la “persona que se niega a cumplir las normas sanitarias dictadas para evitar el contagio de la COVID”.

El pasado 13 de abril, la RAE exhibió la actualización del Diccionario histórico de la lengua española (DHLE), como una obra electrónica, relacional y de acceso público en Internet en el que incorporaron 715 nuevas monografías, entre las que se destacan entradas como coronavirus o COVID y sus voces derivadas como covidiota, coronaplauso, coronavirología o covidivocio.

De acuerdo con el DHLE, la palabra ‘covidiota’ es identificada como un sustantivo y adjetivo, derivado del inglés ‘covidiot’ “declarado en esta lengua desde el año 2020 en la prensa y consignada ya en el Oxford Advanced Learner’s Dictionary”.

El DHLE incorporó también otros 714 términos, entre los que incluye ‘coronoaplauso’, ‘coronabebé’, ‘covidioma’, ‘covidiccionario’ y varios relacionados con la pandemia de COVID-19.

De acuerdo con la RAE, ‘covidiota’ es un “calco estructural del inglés ‘covidiot’, voz atestiguada en esta lengua desde 2020 en la prensa, y consignada ya en el Oxford Advanced Learner’s Dictionary (2020); y esta, a su vez, de ‘covid’ e ‘idiot’”.

El DHLE fue creado con el objetivo de “recopilar todo el léxico del idioma español en todas las épocas y en todas las zonas en que se habla o se ha hablado”, por lo que su principal función es crear una base de datos con la historia de cada palabra que se usa en el idioma español.

A diferencia del Diccionario de la lengua española (DLE) que es “el resultado de la colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos”.

Además, la RAE no considera que la palabra ‘covidiota’ se haya generalizado en los países de habla hispana. De esta forma lo dieron a entender a través de sus redes sociales afirmando que no existe una propuesta en estudio para su inclusión en el Diccionario de la lengua española.

Cabe precisar que el DHLE es distinto al Diccionario de la Lengua Española (DLE). Su objetivo es recopilar todo el léxico del idioma español de todas las épocas y en todas las zonas en que se habla o se ha hablado. Solo está disponible en línea y cuenta con un total de 6.325 artículos publicados.

Durante la presentación de su última actualización, el ministro de Ciencia e Innovación de España, Pedro Duque, aseguró que se trata de un proyecto que servirá para entender mejor el mundo compartido por los hispanohablantes. Agregó que es un refuerzo para entender la identidad común que nos ofrece la lengua.

Por su parte, la Real Academia Española aclaró en su cuenta de Twitter sobre la inclusión de esta palabra a su diccionario que el término “no parece haberse generalizado”, por lo que no hay una propuesta de estudio para su inclusión en el DLE por el momento.

Comentarios