fbpx

Indígenas tienen casi 4 años menos de escolaridad que el resto de la población

La población en pobreza tiene casi cinco grados escolares menos que la población no pobre. Los hablantes de lengua indígena tienen en promedio seis grados de escolaridad (equivalentes a primaria completa) en tanto que la población no indígena tiene 9.6 años (primer año de media superior). Y los grupos con alguna discapacidad tienen una escolaridad que no llega ni a sexto de primaria.

Estos son algunos de los hallazgos que publico la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) en su más reciente informe “Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México 2020. Cifras del ciclo escolar 2018-2019”.

El texto señala que hay zonas urbanas con una importante presencia de población indígena en edad escolar, pero que no existen servicios educativos adecuados para su atención. Es el caso de la Ciudad de México, donde siete de cada 100 primarias y preescolares indígenas no cuentan con docentes que hablen la lengua de los estudiantes.

A nivel nacional, tres de cada 10 escuelas primarias, secundarias o de educación media superior no contaban con agua potable ni con servicio para el lavado de manos. De 154 mil 505 escuelas de estos niveles, 43 mil no contaban con los servicios básicos. “Las carencias más apremiantes de infraestructura física y materiales en escuelas correspondían al tema de discapacidad”, indica el diagnóstico.

En lo que respecta a los estudiantes, el documento destaca que el abandono escolar sigue siendo uno de los principales retos del Sistema Educativo Nacional (SEN). Durante el ciclo escolar 2017-2018, no logró retener a más de 1.1 millones de alumnos. En la educación media superior, 14.5 por ciento de la matrícula ―más de 750 mil jóvenes― dejó de asistir a la escuela por distintas causas.

Con todo, entre 2014 y 2019 se observó una mejora en la matriculación escolar, especialmente de secundaria y media superior. En el primer nivel la matriculación oportuna pasó de 82.4 por ciento a 91.7 por ciento, en tanto que en la educación media superior creció de 63.7 a 72.7 por ciento.

Las mujeres acceden a la escuela en mayor proporción que los hombres y lo hacen de manera más oportuna, destaca el documento. Finalmente, señala que “residir en una localidad rural, de alta y muy alta marginación, así como pertenecer a algún pueblo indígena ―en especial en el caso de los hablantes de alguna lengua indígena― o presentar algún tipo de discapacidad, son factores que se asocian a una menor posibilidad de acceder al SEN”.

Comentarios
By  Alcanzando el Conocimiento

Related Posts