La NEN, la Nueva Economía Norteamericana en donde Estados Unidos decidió acelerar un proceso global de menos dependencia en su relación con otras economías asiáticas principalmente como la China, impulsará a México a fortalecerse como su principal socio comercial y permitirá duplicar la inversión extranjera directa. Con la relocalización de empresas por ejemplo…” esto significa que vamos a ver un esfuerzo sin precedentes por acelerar la relocalización en campos, en donde es muy relevante reducir la dependencia de Norteamérica, especialmente Estados Unidos respecto a Asia,” dijo el secretario de Economía Marcelo Ebrard Casaubon al participar en la Reunión Nacional de Consejeros Regionales de BBVA 2025.
Marcelo Ebrard narró ante representantes de BBVA parte de sus experiencias que le han tocado vivir como parte de los principales secretarios de Estado negociadores con sus homólogos en el gobierno de Donald Trump en temas arancelarios y comerciales.
Dijo que el Plan México y la relocalización de empresas ayudará a nuestro país a ocupar un lugar como proveedor de un Estados Unidos que ya no quiere depender de China, principalmente.
¿Cómo cuáles? Piensen ustedes farmacéuticas, todos los productos farmacéuticos. Todos los principios activos los traen de Asia, 70, 80 por ciento.
¿Cuánto importan en total? Casi 300 mil millones de dólares.
¿Cuánto exporta México? 1 mil millones, o sea, estamos en ese campo.
La industria farmacéutica, primero por las necesidades que México tuvo en la pandemia y que sigue teniendo para la población, pero ahora por la Nueva Economía Norteamericana, deberá de crecer a gran escala y en un corto tiempo. Además de mayor producción nacional en la industria electrónica y en la de semiconductores. El secretario reiteró el compromiso de México para participar en la próxima reunión binacional en Arizona el 24 de junio a la que irán, dijo, todos los estados de la República.
Así como también impulsar todo lo que tiene que ver con electromovilidad y minerales como el cobre que no se refina en México. O el desarrollo de toda la proveeduría en tecnología médica para hospitales.
Y recapituló en la importancia de lograr una buena posición de respeto ante Estados Unidos, en primer lugar, lograr que el TMEC sobreviva y se fortalezca.
“Alguien me preguntó ahorita cuándo se inicia. Hay un proceso de evaluación establecido, primera semana de octubre, evaluación en Estados Unidos, evaluación en México, pero el tratado está todo el tiempo en las conversaciones que tenemos, todo lo que vayamos ahorita avanzando va a significar que va a estar en el tratado.”
Y en segundo lugar remarcó la necesidad de que México participe a la brevedad en la Nueva Economía de Norteamérica, es decir, que México se vuelva más relevante para Estados Unidos, comercialmente hablando.
Dijo que todos los lunes se reúne con la presidenta Claudia Sheinbaum para revisar el portafolio de inversiones.
En tercer lugar, sumarse al Plan México y a los Polos de Desarrollo, proyectos a los que invitó a inversionistas y banqueros como BBVA, con quienes dijo tener muy buena relación y entender sus preocupaciones y los definió como aliados proactivos.
¿Qué sería el ideal nuestro? El acceso más amplio posible de servicios financieros en el país, lo más pronto que podamos, y eso admite muchas vías distintas.
Por lo que dijo, que esta mañana le hizo la invitación a BBVA a facilitar el acceso a capital de riesgo para los que quieren innovar, una situación que en México es muy difícil.
“O sea, todas las empresas normalmente nacientes, con ideas nuevas, se las ven bien difíciles. En buena medida es una tarea del gobierno, pero también los vamos a invitar y vamos a ver qué se nos ocurre y como le hacemos.
Yo les decía, bueno, haz de cuenta, es como la tortuguita cuando nace, que tienes que protegerla de cuando nace a cuando llega al mar, esa es la tarea nuestra. Entonces, tenemos que trabajar juntos para que eso suceda, porque cada una de esas tortuguitas que logran sobrevivir son el día de mañana fuentes de empleo y de innovación y de valor.”
Al inicio de la reunión nacional de consejeros regionales, BBVA anunció una inversión histórica por más de 100 mil millones de pesos para los próximos seis años y un compromiso para apoyar la innovación.
Carlos Torres Vila, presidente de BBVA a nivel global dijo que esta inversión implica confianza y visión de largo plazo en México.
Torres Vila dijo que, si México crece, crecemos todos. Los 100 millones de pesos que equivalen a unos 4 mil millones de euros, serán, dijo, para el desarrollo de tecnología e infraestructura del banco, que en México ya se mira como el más grande y donde tiene el 22 por ciento de participación del mercado empresarial.
Carlos Torres añadió que el Plan México y las acciones complementarias anunciadas por el Gobierno fortalecerán el mercado interno y los salarios.
Eduardo Osuna, director general del Grupo Financiero BBVA México y vicepresidente del Consejo de Administración también dijo que el Plan México es un buen proyecto porque es “un plan contra cíclico que generará crecimiento e inversiones, pero sólo si la iniciativa privada se suma y se involucra.
Osuna dijo que es momento de que la iniciativa privada invierta en México para romper el ciclo de crecimiento del 2 por ciento.
Por su parte, Edgar Amador, secretario de Hacienda dijo que al mismo tiempo que se ha intensificado la competencia comercial entre las mayores economías se abre una ventaja estratégica para México, en sectores como semiconductores, autopartes, maquinaria y dispositivos médicos, donde tenemos la capacidad, la ubicación y el acceso para ganar terreno en las cadenas de valor.
Recordó que desde 2016 México ha incrementado en 2.1 puntos porcentuales su participación en el comercio bilateral con Estados Unidos y desde 2023 nos consolidamos como su principal socio comercial.
“Si bien bajo la nueva configuración de política comercial de nuestro vecino enfrentamos un arancel promedio más alto que el año pasado, también es cierto que seguimos teniendo una ventaja frente a muchos otros socios comerciales de Estados Unidos, de hecho, prácticamente todos, con excepción de uno, cuyas exportaciones enfrentan condiciones menos competitivas que las nuestras.”
Esa ventaja dijo, puede ampliarse si logramos dos cosas: aumentar el uso efectivo del T-MEC y lograr que se elimine la orden de emergencia que impone aranceles de 25 por ciento a exportaciones fuera del tratado. De hacerlo, esa tasa podría reducirse hacia niveles aún más favorables para nuestras exportaciones.
Edgar Amador dijo que la respuesta de México, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido firme y coordinada. A través del diálogo bilateral hemos logrado asegurar condiciones preferentes en sectores claves, como el automotriz. Esto demuestra que el diálogo y el respeto a las reglas son ventajas que debemos seguir cultivando.