- Cada viernes último de mes la ciencia y la tecnología se acercarán a la gente
- 22 stands de charlas, talleres, experimentos científicos y observación astronómica
El corazón de la Ciudad de México se transformó este viernes en un espacio dedicado al conocimiento con la inauguración del Zócalo de las Ciencias, una iniciativa de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) y de los Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES), que se realizará el último viernes de cada mes.
Durante el acto inaugural, el titular de la SECTEI, Pablo Yanes Rizo, destacó que este proyecto concreta la orientación de la política científica de la Ciudad de México, que encabeza la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.
“Esta es una iniciativa que tiene que ver con el derecho humano a la ciencia, el acceso universal al conocimiento, la ciencia abierta, la ciencia ciudadana, la ciencia participativa y el diálogo de saberes”, indicó el funcionario, al resaltar que el proyecto busca aprovechar los días de Consejo Técnico Escolar para ofrecer a las familias una alternativa educativa y recreativa.

El coordinador general de PILARES, Javier Ariel Hidalgo Ponce, señaló que este proyecto marca una nueva etapa para la capital al convertir el corazón de la ciudad en un espacio abierto al pensamiento científico y la imaginación.
“El Zócalo ha sido siempre el corazón cívico y social de la nación, y hoy se abre al conocimiento, porque creemos que la ciencia es una forma de libertad y de justicia social. La ciencia no es un privilegio, es un derecho. Queremos que todas las personas tengan acceso al descubrimiento, a la experimentación y a la alegría de aprender”, afirmó.
En esta primera edición participaron instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental, el Museo Interactivo de Economía, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y diversas organizaciones dedicadas a la divulgación científica.
El evento contó con 22 stands de talleres, experimentos, observación astronómica, charlas dramatizadas, partidas de ajedrez, exhibiciones tecnológicas y actividades artísticas. Entre las actividades más destacadas estuvieron las demostraciones del Planetario Luis Enrique Erro del IPN, el Museo Tezozómoc, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y la revista Chema Tierra, que promovieron la experimentación y la creatividad entre niñas, niños y jóvenes.
También estuvieron presentes Mercedes Jiménez del Arco, directora del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental; Martha Leticia Vázquez González, secretaria de Investigación y Posgrado del IPN; Deyanira Almazán, directora de la revista Chema Tierra, y Carlos Cervantes Godoy, coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico.
Durante las intervenciones, representantes de las instituciones participantes coincidieron en la importancia de llevar la ciencia a los espacios públicos y fortalecer el pensamiento crítico en la sociedad. Subrayan que la divulgación científica es una herramienta para la formación ciudadana y el acceso equitativo al conocimiento.
El Zócalo de las Ciencias se consolidará como un punto de encuentro mensual para la divulgación y la participación ciudadana, en el que la ciencia y la tecnología se acercan a las familias de la Ciudad de México, promoviendo el diálogo de saberes, la curiosidad y el aprendizaje compartido.



