Los pendientes de la IA

Por: Bertha Alicia Galindo

Esta semana se llevaron a cabo diferentes eventos que siguen poniendo énfasis en la revolución cibernética en la que ya estamos inmersos. El mundo está cambiando por varias razones, dos de las más conocidas son: La era Trump y la Inteligencia Artificial (IA). Bajo estos dos nuevos contextos el mundo tendrá que caminar los próximos años. Quizá la era trumpista durará dos o tres cuatrienios, pero la revolución de la IA no, llegó para ser uno de los pilares que regirá a la civilización humana los próximos tiempos. Lo que con la Revolución industrial tardó un siglo en cambiar, hoy sólo se requerirán algunos años.

Dentro de lo que está cambiando con la IA son los empleos, la forma de producir, la forma de enseñar, de aprender etc.

De acuerdo con los resultados del último informe global sobre el impacto de la IA en el empleo en el sector de las TICS llevado a cabo por Cisco, Microsoft, SAP, Google, IBM, Indeed y Cornestone el apartado que ha tenido más crecimiento es la gestión de riesgos y la gobernanza en IA porqué una de las grandes preocupaciones que está en el ambiente todos los días es y será la ética en la IA.

Y es que a todos nos tiene ya aterrados lo que es la suplantación de identidad y los fraudes que ya se están dando. Por lo que ahora serán necesarios este tipo de especialistas que puedan asegurar y enseñar el uso responsable, confiable y transparente en las empresas de la IA. Aquí queda claro que, aunque por una parte la IA eliminará empleos, también está ya creando nuevas oportunidades. Lo cierto es que aún no se sabe cuál será el impacto de la IA en la civilización, eso se verá en algunos años.

La carrera por la Inteligencia Artificial es el nuevo paradigma para demostrar poderío y fuerza tecnológica de las naciones ya lo vimos hace unos meses la guerra que parecía comenzar entre ChatGPT de Estados Unidos y Deepseek de China.

En julio el presidente Trump anunció una inversión en infraestructura y producción de energía por 92 mil millones de dólares para IA.

La guerra de algoritmos necesita de infraestructura y energía, pero lo más importante la IA está caminando tan rápido que hay un gran desfase en la capacitación para su buen uso y el aprovechamiento de todo su potencial.

Hace unos días se presentó la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA). Este documento es un instrumento pionero que mide de manera sistemática el nivel de preparación, adopción y gobernanza de la inteligencia artificial (IA) en 19 países de la región.

Este índice se elabora a partir de más de 100 subindicadores organizados en tres dimensiones —factores habilitantes; investigación, desarrollo y adopción; y gobernanza—, el informe ofrece un panorama detallado sobre los avances y desafíos que enfrenta América Latina y el Caribe en esta materia, pero los resultados demuestran que aunque en la región la adopción de la IA presenta un uso más acelerado hay un déficit de inversión, de talento en IA y muchos vacíos en la gobernanza.

En el ámbito de la inversión, América Latina y el Caribe representa el 6,6% del PIB mundial, pero recibe apenas el 1,12% de la inversión global en IA, lo que restringe las posibilidades de escalar iniciativas productivas, tecnológicas e innovadoras en la región.

En cuanto a la gobernanza se carece de políticas públicas que al mismo tiempo que democraticen las soluciones basadas en IA y resuelvan los problemas regionales y de cada nación y que sea una herramienta clave para la innovación.

El índice mide a los países de acuerdo con el uso de la IA y los divide en Pioneros, Adoptantes y Exploradores.

Chile, Brasil y Uruguay son los países que más la están usando, son Pioneros. Mientras que Colombia, Costa Rica, Argentina, Perú, México, República Dominicana, Ecuador y Panamá se encuentran en nivel intermedio; es decir, son adoptantes de la IA. En nivel explorador Están El Salvador, Jamaica, Paraguay, Cuba, Guatemala, Honduras, Bolivia y Venezuela aún presentan ecosistemas incipientes y capacidades limitadas en IA.

En la evaluación global México ocupa el lugar número 8 con un puntaje de 47.03/100 En cuanto al Talento Humano, Alfabetización en IA (indicador que incluye Educación temprana en ciencia, Educación temprana en IA y Habilidad en inglés) y Formación Profesional en IA nuestro país ocupa el lugar 13.

En donde nuestro país ocupa el lugar 3 es en Investigación, Desarrollo y Adopción.

El informe permite ver que se necesita más inversión en infraestructura, pero especialmente en formación de profesionales y esta demanda la están planteando las universidades públicas como de urgente atención.

Hace unos días, en la Cámara de Diputados,  se llevó a cabo un Parlamento Abierto de Desarrollo Social en donde participó la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y rectores de universidades públicas de esta asociación en donde expusieron las necesidades de presupuesto y problemáticas que enfrenta la educación pública en México. Del presupuesto hablaré con más detalle en una siguiente entrega. Lo que quiero retomar es lo que expuso Natalia Florentine Cañedo, rectora de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo:

La insuficiencia presupuestal nos ha obligado a operar con infraestructura insuficiente, deficiente, laboratorios desactualizados y bibliotecas con acervos limitados tanto físicos como digitales. Para mantener esta excelencia educativa. Necesitamos recursos adicionales que ayuden a mejorar las condiciones académicas actuales.

Quisiera insistir y aquí poner el acento en este momento crítico que vivimos con este cambio de era, a propósito de la emergencia de la Inteligencia Artificial. Esta es la mayor Revolución Industrial que ha vivido el planeta, con impactos impredecibles sobre la sociedad en general y de manera particular sobre la educación y el trabajo. Subrayo, equipamiento más licenciamiento, obsoleto e insuficiente, es igual ampliación de una brecha laboral.

Aquí tenemos un reto como país muy importante. Existirá un contraste notable entre las instituciones de educación superior, privadas y públicas que afectará la empleabilidad de nuestras y nuestros jóvenes en las universidades públicas si no se atiende el tema con una política federal, la Inteligencia Artificial no le va a quitar el trabajo en nadie, lo que sí se lo va a quitar es una persona que maneje herramientas de Inteligencia Artificial”.

A lo anterior agrego que el proceso de compra de tecnología en el sector público es muy complicado. Por supuesto que el uso de recursos públicos debe ser transparente, pero con conocimiento de causa comento que comprar un software de diseño con IA fue imposible, porque la descripción no cuadraba en el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal.

Ante este escenario, se están presentando propuestas y acciones de gobierno para avanzar más rápido en la adopción y aprovechamiento de la Inteligencia Artificial.

El 16 de abril, en la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial, que estará a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

El domingo 5 de octubre, en su Primer Informe de Gobierno, la presidenta anunció el proyecto: “México, país de innovación”, que incluye el desarrollo del Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial.

Foto: Presidencia

En ese mismo sentido el pasado 29 de julio en la presentación de la plataforma México IA + Inversión Acelerada, el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard anunció que México desarrollará su propio lenguaje de Inteligencia Artificial

En el mismo evento, Max Elman, presidente del Comité Especial de Inversión y Relocalización de Empresas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), dio a conocer que la instalación de centros de datos en territorio México requiere de 9 mil 200 millones de dólares en inversión directa y 27 mil millones de dólares en indirecta.

Nuestro país tiene proyectos impulsados por el gobierno, mucho potencial de mercado, capital humano para ser formado, ofrece oportunidades de inversión y cercanía con el mayor consumidor del mundo, Estados Unidos.  Lo que aún no tiene es un marco normativo.

En el Senado y en Diputados se han realizado foros y conversatorios con miras a presentar una legislación que modifique la Constitución, la armonización de leyes en salud, educación, datos personales, propiedad intelectual y medio ambiente y una Ley General de IA.

Es necesario articular las necesidades, inversiones, presupuestos y leyes para avanzar de manera progresiva y firme hacia un desarrollo tecnológico generador de riqueza y equitativo para toda la sociedad y los caminos apuntan al Plan México. Una visión más allá de un sexenio. Es el momento.

Comparte este post:

Facebook
X
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp