En el rubro de ciencia y tecnología sin duda el principal logro fue la creación de la anhelada Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación la Secihti; sin embargo desde antes de nacer ya tenía otra tarea adicional a la de conducir la política nacional en CTI: la administración de la Universidad Nacional Rosario Castellanos y de la Universidad de la Salud que se van a instalar a lo largo y ancho del país, un encargo que tuvo en la CDMX la titular de la Secihti, la doctora Rosaura Ruiz cuando estuvo al frente de la Secretaría de Ciencia en la capital y que sin duda va a llevar a buen puerto, pero que en cierta forma la aparta de estar dedicada al cien por ciento de dirigir la política científica del país.
La Secihti también coordina a los 24 centros que integran el Sistema Nacional de Centros Públicos que en este año han sufrido para pagar la nómina por recortes a su presupuesto.
Y sí, nació la Secihti pero le tocó estirar el presupuesto bajo una ley que regía al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación, el Conahcyt. Habrá que ver en qué punto de la agenda se turna una nueva legislación para la Secihti.
Cabe señalar que otro cambio sustancial fue el cese de la hostilidad que hubo en el sexenio pasado entre el Conahcyt y representantes de la comunidad científica, con lo que se cerró ese negro capítulo en la historia del país.
¿Qué avances hubo en el sector de ciencia en este primer año de gobierno?
En el documento del Primer Informe se mencionan proyectos para desarrollar dispositivos médicos, manejo de sargazo y monitoreo climático, mismo que están en las primeras fases de desarrollo. Destacan proyectos estratégicos como el auto eléctrico Olinia, que de acuerdo con lo anunciado en Palacio Nacional tendrá tres modelos. Aún falta la presentación del modelo y el anuncio del sitio y esquema para su fabricación. La meta es que la presidenta Claudia Sheinbaum llegue a bordo de un vehículo Olinia para la inauguración del Mundial 2026 que se llevará a cabo el 11 de junio de 2026.
Otro proyecto prioritario es Kutsari, el centro para diseño de semiconductores, que va a tener 3 sedes en Puebla, Sonora y Jalisco.

Hay iniciativas para consolidar redes de científicos en todo el país, iniciativas para reducir el tiempo para obtener una patente y un número mayor de proyectos financiados.
Como nunca se han entregado becas y eso es algo de reconocer, es un estímulo para continuar los estudios; sin embargo, hubo estudiantes de posgrado que se quedaron sin beca y que tuvieron que salir a la calle para que hubiera una solución. Este tema se le planteó a la presidenta y se resolvió. Un error administrativo, burocrático, legislativo, una “novatada”, pero como diría Juan Gabriel, pero qué necesidad… había de dejar sin apoyo por varios meses a quienes deciden dedicarse a la ciencia, lejos de inspirar, espantan a los estudiantes.
Hay avances, por supuesto; sin embargo, en distintos foros y en entrevistas con científicos y tecnólogos que ustedes pueden ver en nuestro canal de YouTube hay críticas y demandas específicas: el presupuesto de ciencia es muy bajo, no se logrará que México sea potencia científica sin inversión en ciencia y tecnología. Para el caso de la innovación, los emprendedores y desarrolladores de empresas de base tecnológica no han visto apoyos en financiamiento, esto a pesar de que la presidenta ha hecho llamados puntuales a la banca privada para que otorgue crédito a tasas bajas para pymes, mypimes y emprendimientos pero aún no se ve.
En lo que se refiere a política científica, se calmaron las aguas de la confrontación entre el gobierno federal y la comunidad científica pero además de los proyectos estratégicos no se ve una política científica integral y unificada del gobierno porque muchas dependencias reciben fondos etiquetados para ciencia y tecnología y los aplican en proyectos propios sin que sea necesario incluir a la Secihti.
Se busca que México sea una potencia científica y hay acciones que podrían ayudar a ir orientando recursos hacia ese objetivo. Uno de ellos es eliminar la burocracia en las universidades y centros de investigación para que un investigador o investigadora pueda patentar o puedan fundar una empresa de base tecnológica, que a su vez de empleo a los alumnos de posgrado que en este momento no hayan encontrando trabajo.
Las instituciones mexicanas siguen formando científicos de alto nivel que al finalizar sus estudios se tienen que ir al extranjero porque aquí no encuentran una plaza. En contraparte tenemos una planta de científicos que ya están en una edad avanzada y que no se jubilan porque el sueldo que van a recibir como pensión es muy bajo comparado con lo que ahora perciben.
No son los únicos problemas, hay mucho que hacer en igualdad de género, impulso a las vocaciones científicas, comunicación de la ciencia y un largo, etc.
En el sector de ciencia, tecnología y educación hay un nudo gordiano. Se necesita creatividad y voluntad para cortarlo o desatarlo, pero es necesario atenderlo para dar un paso hacia el plan de convertir a México en una potencia científica.
French Healthcare Day 2025
Este lunes se llevó a cabo la VII edición del French Healthcare Day 2025 un espacio organizado por la oficina de Business France de la Embajada de Francia en México que pretende incrementar la cooperación entre los dos países en un sector estratégico en dónde hay mucho por hacer, el sector de la salud, un sector que estuvo fragmentado mucho tiempo y que al día de hoy, en un país del tamaño de México, sigue requiriendo de innumerables soluciones en hospitales y establecimientos de salud en todo el país.
En este evento se reunieron diversas autoridades, profesionales de la salud de México y de Francia. Aquí se compartieron conocimientos, necesidades, problemáticas que sin duda requieren de equipos amplios de trabajo para su solución.
De las entidades de donde estuvieron representantes de la salud fueron: Ciudad de México, Estado de México, dos entidades que por su gran tamaño de población presentan problemáticas como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, la muerte materna y la salud mental. También estuvieron representantes de la salud de dos estados del país que no están adheridos al Imss Bienestar Durango y Aguascalientes, estados que han sostenido hasta ahora sus propios sistemas de salud y que presentan problemáticas como el daño renal, los cánceres y las leucemias infantiles, además de problemas de salud mental. Dos de las circunstancias que se correlacionan con estos padecimientos y que se expanden a todo el Bajío es que por décadas.
Se ha vivido con mala calidad del agua por las filtraciones de la minería y el uso de pesticidas tóxicos, dos problemáticas conocidas por los gobiernos estatales y federales, pero en las que no ha habido interés por resolverlas. El Bajío ha preferido por años los altos ingresos en la venta de hortalizas, frutas y verduras producidos con pesticidas altamente tóxicos que cambiar sus procesos. Pese a que ya se cuenta con tecnologías más amigables con el medio ambiente y principalmente con el ser humano. Así como por décadas, los gobiernos en turno nunca han obligado a las empresas mineras a cambiar sus modos de extracción por medidas más limpias y menos contaminantes en el subsuelo.
Organizaciones como Funsalud organización civil y diferentes empresas del Club Santé y cinco Pymes de Francia se presentaron como opciones para resolver diferentes problemáticas.
Una preocupación que salió a flote es si estos estados tienen desarrolladas investigaciones en estas problemáticas. Y es que una de las prioridades del Plan México es incrementar la investigación para la solución de problemas, principalmente en salud. La investigación en salud en México tiene muchos avances pero se ha caracterizado por una constante, hacen falta recursos para proyectos de investigación que detonen soluciones. Pero aquí hay problemáticas muy localizadas en donde seguramente ya se cuenta con algunas investigaciones pero la posibilidad de tener más cooperación con empresas francesas podría impulsar más la investigación para dar soluciones a los diferentes padecimientos y retos en el sector salud de estos estados.
Uno de los objetivos del sexenio pasado y este en el sector salud con el INSABI y el Imss Bienestar ha sido la universalización de los servicios, sin embargo, este anhelo no se ha logrado aún por varias razones, una de ellas son las aportaciones que se tienen que hacer a cada institución en donde los sistemas de cada una son diferentes y otra es la falta de una política pública integral que amalgame a todos los sistemas. La universalización y la unión de esfuerzos en el sector es muy necesaria porque está muy claro que las grandes crisis que se han tenido en salud en el país, la única forma en la que se han podido solucionar es a través de la cooperación de todos los sistemas en la atención a las y los afectados.
En el French Healthcare Day 2025 los estados abrieron la puerta para la colaboración y la inversión de empresas francesas para diferentes temas como por ejemplo: Aguascalientes en enfermedad renal, salud mental y calidad de agua. La Ciudad de México en lo referente a innovación y transformación digital en el área de la salud, así como en todos los temas de biotecnología. Durango, cáncer. Principalmente en leucemias en niñas y niños. Estado de México, salud mental, diabetes, obesidad y mortalidad materna infantil.