Banamex se queda en manos mexicanas

Banamex se queda en manos mexicanas

Luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció hace unos días que era una muy buena noticia la adquisición de Banamex, con el 25 por ciento de acciones, por el empresario Fernando Chico Pardo, este jueves el empresario mexicano en conferencia de prensa dio a conocer que adquirir Banamex ha sido para él como un sueño: Yo comencé en la banca en mis juventudes y tener un banco en esta etapa de la vida es consolidar un sueño.

Chico Pardo dijo que Banamex tendrá socios minoristas pero él llevará la principal operación del banco. Dijo que al conocer de este negocio con los accionistas de Citi Banamex se dio cuenta que este banco, que hoy vuelve a manos mexicanas, tiene mucho futuro. “Y entonces decidí meterle el acelerador a la compra en los últimos 6 meses. Dijo que no participó en la primera ronda con Grupo Carso porque al principio no entendía bien del proyecto hasta que lo conoció y decidió cerrar en la segunda ronda con el 25 por ciento de acciones que representan la suma de 42 mil millones de pesos. Uno de los pilares para esta nueva versión de Banamex será su expansión de mercado a través de la tecnología. “Buscaremos incrementar los mercados. También le daremos mayor impulso a las pymes. Las oportunidades pasan y suceden y para mi Banamex es una de ellas. Es un reto, hacer crecer este banco porque aún hay que hacer llegar a muchos lados del país los servicios financieros donde todavía no los hay. Me considero un emprendedor y hacer posible que este Banco crezca es un orgullo muy grande”. Chico Pardo reconoció que Banamex es una marca reconocida en el mercado que puede respaldar lo mismo inversión, fondos de inversión, pero también tiene espectáculos, entretenimiento. Es decir, hay una oferta de valor muy buena.

Cuando se le preguntó sobre los últimos escándalos de lavado de dinero en diferentes instituciones bancarias del mundo, incluidos 3 bancos mexicanos, Chico Pardo dijo que está consciente que en todas las inversiones, en todos los negocios existen riesgos pero también grandes oportunidades. “En 50 años que llevo de carrera en los negocios me ha tocado ver de todo, vi lo que pasó en sexenios como el de Echeverría y el de López Portillo, he visto de todo, pero he seguido invirtiendo en México y me ha ido bien…”

En cuanto al Plan México, una de las prioridades del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum dijo que hay que acompañar a la inversión extranjera con inversión mexicana. “Ya hablaremos más de este tema en otro momento, pero si hay que apoyar al Plan México…”

Chico Pardo dijo que cree mucho en los jóvenes, dijo que hay que prepararlos al 100 por ciento. Pero reconoció que tanto los jóvenes como las personas de mediana edad, necesitan de capacitación en educación financiera y otros temas que tienen que ver con las nuevas tecnologías. Por lo que la educación estará dentro de las acciones de esta nueva versión de Banamex.

El patrimonio cultural del banco se quedará en el banco. “Me gusta mucho la pintura y la escultura quisiera hacer crecer ese patrimonio. Y que más mexicanas y mexicanos tengan acceso a la cultura y al patrimonio cultural de Banamex, que es de un gran valor.

El pastel del agua y la energía

Otro tema en el que hay que reparar es como funcionarán las empresas con el nuevo marco regulatorio de energía y de agua. Los cambios a la ley de Energía y a las leyes del agua que ha propuesto la presidenta Claudia Sheinbaum ya están generando debate y cuestionamientos por parte del empresariado mexicano, pero también muchas ganas de participar en este jugoso y estratégico mercado. Esta semana la COPARMEX organizó el Foro Sostenibilidad, Desarrollo Ecológico, agua y economía circular. El evento buscó generar un diálogo constructivo sobre los retos y tendencias del mercado energético, los avances tecnológicos en la industria, la transición hacia energías limpias y las políticas públicas orientadas a garantizar la seguridad energética del país. El evento contó con participación de empresarios, funcionarios de Semarnat y Conagua, emprendedores y científicas y científicos expertos.

Aquí el reto es remontar lo que ya se tenía en positivo. Es decir, en materia energética por ejemplo el estado tendrá mayor nivel protagónico,  54 por ciento contra 46 por ciento de participación de la iniciativa privada. Por lo que el reto es balancear  la soberanía. Por lo que sería muy óptimo una participación del sector público de manera eficiente, competitiva y que se de un fuerte y necesario impulso a las energías limpias. En el tema del agua definitivamente se necesita poner orden frente a décadas de abuso y corrupción, esto por sólo mencionar lo primero que habrá que hacer. Del tema del agua hay mucho de que hablar.

México y Estados Unidos aliados en semiconductores

Ayer, en la Secretaría de Economía se inauguró el Capítulo 5 del “Foro de Semiconductores México -EUA”. Es un evento bilateral al que asisten instituciones públicas, privadas y de la academia para la puesta en acción del Plan Maestro de Semiconductores 2024 – 2030 y la Política Industrial y el desarrollo de sectores estratégicos planteados en el Plan México.

En este evento estuvo presente Mark Johnson, Jefe adjunto de la Embajada de los EE.UU. en México quien señaló que la fabricación de semiconductores es un tema de importancia crítica para el futuro de las dos naciones. Esta declaración que puede resultar obvia fue acompañada de dos reflexiones:

“Durante demasiado tiempo, hemos permitido que las cadenas de suministro críticas se desplacen al extranjero, dejando a Estados Unidos y nuestros aliados vulnerables a interrupciones e influencias extranjeras”.

 

Como ejemplo mencionó lo ocurrido en la pandemia en donde la excesiva dependencia de chips provenientes de Asia paralizó las cadenas de suministro globales y las industrias de Estados Unidos y México.

Johnson agregó que con la llegada de Donald Trump “Estados Unidos está tomando medidas audaces para traer la manufactura de vuelta a casa” y comprometió a nuestro país en un plan muy claro en contra China:

“Quiero dejar claro que Estados Unidos no tolerará la dependencia de países como China para tecnologías críticas. Estamos trabajando para reducir esa dependencia y necesitamos que México desempeñe un papel clave en este esfuerzo”. Es decir, que si se mueven inversiones norteamericanas que ahora están en Asia, México podría tener un rol importante en la fabricación de semiconductores.

Hace unos días se anunció la aplicación de aranceles a productos importados de países con los que México no tiene tratado. Aunque se ha dicho que no es una medida en contra de China, las declaraciones de Mark Johnson nos dan otra perspectiva:

“Felicitamos al gobierno de México por su reciente anuncio de aranceles a socios no pertenecientes a tratados de libre comercio, lo que podría ayudar a acelerar el traslado de la producción aAmérica del Norte. Nuestros esfuerzos conjuntos harán que Estados Unidos y México sean más fuertes, seguros y prósperos”.

Inversiones del Plan México

Hoy en la Mañanera del Pueblo se anunció una inversión de 4 mil 800 millones de dólares por parte de la empresa Cloud HQ para construir un centro de datos en Querétaro que brindará servicios de cómputo en la nube, Inteligencia Artificial y procesamiento e datos.

El secretario de Economía Marcelo Ebrard detalló que se van a crear 7 mil 200 empleos altamente calificados en el sector de construcción y 900 empleos de trabajo permanente de alto nivel.

Keith Harney, director general de Operaciones de CloudHQ dio detalles de la ubicación, el diseño y sobre el abastecimiento de energía que demanda este centro de datos para los siguientes años: 900 megawatts. Este es un servicio crítico, cualquier falla pone en riesgo la operación de los servicios contratados por terceros, es por ello que CoudHQ ya tiene un plan con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) para garantizar la energía.

Bien por la inversión, por las condiciones, pero en donde nos falta avanzar es en el recurso humano. ¿Quiénes van a ocupar esos 900 puestos de trabajo?

Keith Harney señaló que para que haya un impacto positivo de esta inversión, se debe impulsar la vinculación con las universidades:

“Virginia, el estado de Virginia, tiene uno de los principales centros de capacitación; sin embargo, no es suficiente. Necesitaríamos vincular lo que está pasando en ese centro con diferentes colegios de todos tamaños, universidades… poder atraer a la juventud es sumamente importante, pero no se puede hacer así como así, se le tiene que capacitar. Esto, pensamos que es un punto que nosotros tendremos que desarrollar a través de la capacidad que ya tenemos en Estados Unidos”.

Marcelo Ebrard aceptó que el talento que demanda CloudHQ para esta nueva economía no lo tiene México y que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum se está trabajando con la SEP en la especialidad en datos e inteligencia artificial.

“Ya hay una estrategia ambiciosa, porque solo tener en mente que de lo que estamos hablando es una nueva economía, es una economía basada en los datos, en la velocidad de los datos, en la inteligencia artificial. Entonces, nos pidió la Presidenta que lo trabajáramos así porque —como bien lo dijo misterHarney— no existe en las escuelas hoy. Todo esto, esta nueva economía, todavía no, porque es muy reciente, incluso en Estados Unidos”.

Sin duda es buena noticia que se acelere la fabricación de chips en México también es buena noticia la construcción de un centro de datos, pero surgen varias preguntas ¿Qué es lo que México va a ganar además de los empleos?¿Habrá transferencia de tecnología para que en un futuro emerjan empresas nacionales en estos sectores? Si no es así solo vamos a ser un país maquilador y si bien habrá empleo, la sola mano de obra no generará riqueza.

Hace unas décadas, los países de Asia enviaron a sus mejores estudiantes al extranjero y regresaron para crear empresas que ahora generan tecnología de punta y son las lideres en el mercado. Independientemente del tiempo que estará Donald Trump en el poder debemos decidir si tomamos el ejemplo de los países asiáticos o nos quedarnos solo como el aliado Estados Unidos.

 

Comparte este post:

Facebook
X
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp