fbpx

Anuncian a los ganadores del Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2019

La Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México dio a conocer los nombres de los ganadores del Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2019 Por una Ciudad ConCiencia.

Los investigadores que se hicieron merecedores este año del más importante reconocimiento que otorga la Ciudad en el campo de la ciencia y la tecnología son: Hugo Alberto Barrera Saldaña, en el área de tecnología e innovación; José Manuel Valenzuela Arce, en ciencias sociales; Julio Everardo Sotelo Morales, en ciencias naturales, y Eusebio Juaristi Cosío, en ciencias exactas.

El Premio, que este año se entrega en cuatro áreas, reconoce las aportaciones de científicas y científicos mexicanos y/o extranjeros residentes en México y sus destacados logros tanto en el terreno científico como social.

El Jurado del Premio, integrado por personas de reconocida trayectoria en los ámbitos académico, científico y tecnológico, consideró en el proceso de dictaminación la contribución sobresaliente de los candidatos: al desarrollo científico nacional o internacional, a la consolidación de una tradición científica nacional y al desarrollo de innovaciones singulares y trascendentes.

También, sus contribuciones a la creación o fortalecimiento de instituciones científicas mexicanas, a la realización de acciones significativas en asuntos relacionados con la solución de problemas específicos de la Ciudad de México, así como a la participación de soluciones de problemas sociales o en la implementación de medidas destinadas a promover el bienestar social de los mexicanos y, en particular, el de aquellos que habitan o transitan en la Ciudad de México.

Cada uno de los ganadores recibirá como premio un diploma, una medalla de oro y un incentivo económico de 250 mil pesos. La ceremonia de premiación se llevará a cabo en próxima fecha.

Ganadores del Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2019 Por una Ciudad ConCiencia:

Tecnología e innovación

Hugo Alberto Barrera Saldaña se desempeña en la actualidad como profesor de asignatura en el Centro de Biotecnología de Biotecnología Genómica del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Se formó como bioquímico en la carrera de biólogo y cursó materias extracurriculares de química, genética y microbiología. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Texas (UT), en Houston y el posdoctorado en la Universidad de Estrasburgo, Francia; asimismo, realizó especialidades de conversión de tecnología a capital en la UT-Austin, en investigación clínica, en el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y de innovación Tecnológica, en Bio-Clúster de Nuevo León.

Ha sido catedrático en las escuelas de Medicina y Biología de la UANL, en el Centro de Biotecnología Genómica del IPN, el ITESM, UNAM, Cinvestav y del Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria; y en el extranjero en instituciones de Colombia, Venezuela, Chile y España, principalmente.

Su destacada carrera como investigador científico y tecnológico la avalan más de 200 publicaciones que han recibido más de tres mil citas, es autor de seis libros, 45 capítulos de libros, dos patentes y gestor de diversas vinculaciones con empresas.

Barrera Saldaña ha dirigido o codirigido 28 tesis de licenciatura, 91 de maestría y 41 de doctorado. Es miembro de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido reconocido con múltiples premios a nivel estatal y nacional, entre ellos, récord de premios de Investigación de la UANL, Nacional de Alimentos y Dr. Rosenkranz; recibió las medallas al Mérito Académico “Dr. Jorge Brenes Anaya”, “Luis Elizondo 2016”, Genómica “Aida Weiss” 2016, y la Sociedad Internacional de Biobancos (ISBER) le nombró Embajador para Las Américas.

En su trayectoria ha integrado numerosos comités internacionales, como son los de la Oficina de Evaluación Tecnológica de la Presidencia de Estados Unidos y de la Organización del Genoma Humano (HUGO, por sus siglas en inglés).

Se le reconoce igualmente como creador y fundador de alrededor de una decena de centros e instituciones de investigación, y de una serie de descubrimientos, inventos, técnicas y métodos de relevancia mundial en los campos de las ciencias naturales, medicina y biotecnología.

Ciencias sociales

José Manuel Valenzuela Arce es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología por El Colegio de México y maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte. En esta institución se desempeña como profesor investigador del Departamento de Estudios Culturales, además es titular de la Cátedra Gonzalo Aguirre Beltrán 2019. Posee el nivel III del SNI.

Sus obras han sido precursoras y de gran importancia para la comprensión de los procesos socioculturales que definen a la frontera México-Estados Unidos y a los movimientos juveniles en América Latina y Estados Unidos, campos en los cuales es reconocido como autor sobresaliente.

De la misma manera, su trabajo en el campo de los estudios culturales es ampliamente reconocido en México y América Latina. Posee una obra germinal en los estudios de procesos culturales estratégicos, entre los cuales destacan las nuevas identidades sociales y las prácticas socioculturales vinculadas al narcotráfico.

Sus investigaciones también han abordado temas relacionados con cultura e identidad nacional, sociología urbana y cultura popular.

Valenzuela Arce fue secretario general académico del Colegio de la Frontera Norte (2013-2017). Es autor y coautor de 22 libros y coordinador de 24. Cuenta también con una amplia publicación de capítulos en libros y artículos en revistas académicas y de divulgación. Participó como jurado del Premio Casa de las Américas.

Sus libros más recientes son: Caminos del éxodo humano. Las caravanas migrantes centroamericanos, Coord. (2019), Trazos de sangre y fuego. Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina (2018); Cultura, migración y desarrollo (2018) Precariedades, exclusiones y emergencias. Necropolítica y sociedad civil en América Latina, Coord. (2017); Migración y Cultura, Coord. (2016) Juvenicidio. Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina.

Ha sido profesor visitante distinguido de la Universidad Estatal de Arizona; profesor visitante en las universidades de California en las sedes de San Diego y Santa Cruz, en la de Pittsburgh y en la Federal de Río de Janeiro.

Entre los reconocimientos que el sociólogo ha recibido están el nombramiento de fellow (miembro) del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS), la Beca Guggenheim, de la John Guggenheim Memorial Foundation de Nueva York.

Asimismo, se le concedió el doctorado honoris causa de la Universidad Autónoma de Baja California y el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Baja California. Recibió el Premio Internacional Casa de las Américas por su libro Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. Fue ganador de la Beca Rockefeller Foundation/Universidad Federal de Río de Janeiro para residencia de investigación en Río de Janeiro, Brasil.

En tres ocasiones obtuvo mención honorífica del Premio Nacional de Antropología Social Fray Bernardino de Sahagún por igual número de obras.

Ciencias naturales

Julio Everardo Sotelo Morales obtuvo la especialidad en Neurología Clínica, realizó sus estudios de posgrado en Neuroinmunología en la Universidad de Londres, Inglaterra, y en Neurovirología en los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

Es investigador emérito y jefe de la Unidad de Neuroinmunología del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), además es nivel III en el SNI.

Es autor de 94 capítulos de libros de texto internacionales, 33 capítulos de libros, 385 publicaciones en revistas científicas indexadas y numerosos artículos en revistas culturales y de divulgación.

Su obra ha sido citada siete mil 973 ocasiones, lo que lo convierte en el tercer autor latinoamericano más citado en la literatura médica internacional. Sus trabajos aparecen en las referencias de la mayoría de los libros de texto médico a nivel internacional de Medicina Interna, Neurología, Neurocirugía, Microbiología, Parasitología y Farmacología.

Las aportaciones científicas de Sotelo Morales son la identificación de autoanticuerpos anti-neurofilamentos en el suero de animales y pacientes con Kuru experimental y enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (causadas por priones); el diseño de un método original de cultivo de sistema nervioso (PNAS), que sirvió a numerosas líneas de investigación en enfermedades virales, así como las investigaciones durante 20 años sobre neurocisticercosis que han beneficiado a cientos de miles de pacientes en el mundo, particularmente en Latinoamérica, Asia y África.

El medicamento actualmente usado a nivel mundial contra la cisticercosis, el albendazol, lo describió originalmente en 1987. Toda esta investigación se ha realizado en México, sin la participación de la industria farmacéutica ni tutelaje de grupos extranjeros.

En conjunto con sus colaboradores ha llevado a cabo investigaciones en otras enfermedades neurológicas como epilepsia, esclerosis múltiple y tumores cerebrales malignos que se han publicado igualmente en las revistas científicas internacionales más importantes de la medicina y que suman 382 publicaciones indexadas con más de siete mil citas.

En la tarea de formación de recursos humanos el doctor Sotelo ha sido tutor de más de una veintena de tesis de licenciatura y maestría en México y Sudamérica.

Julio Sotelo ha ocupado diferentes puestos en el servicio público, entre estos, coordinador de asesores de la Secretaría de Salud, titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad y director general del INNN. Es miembro de las academias Nacional de Medicina y de la Mexicana de Ciencias, entre otras agrupaciones científicas.

Fue miembro del Board of Scientific Counselors, perteneciente al Center for Diseases Control, en Atlanta, Estados Unidos. Representante de México en Working Party on Biotechnology y Global Forum on Biotechnology de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), París, Francia (2007-2013).

También ocupó el cargo de presidente de los patronatos de la Universidad Autónoma Metropolitana y del Hospital General Dr. Manuel Gea González.

El doctor Sotelo ha recibido a lo largo de su carrera importantes distinciones, como son el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la Condecoración “Eduardo Liceaga” al Mérito en Medicina y Premio al Mérito Médico.

Ciencias exactas

Eusebio Juaristi Cosío estudió la licenciatura de Química en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y el doctorado en la Universidad de Carolina del Norte, en Chapel Hill. Es investigador emérito del SNI.

Al concluir sus estudios de posgrado se desempeñó como investigador asociado posdoctoral en la Universidad de California, en Berkeley, así como en la División de Diagnósticos de Syntex, Palo Alto, California, Estados Unidos. Actualmente es profesor titular emérito en el Departamento de Química del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav-IPN).

Juaristi fue profesor visitante en el Politécnico (ETH) de Zurich, en Suiza, en la Universidad de California, en Berkeley, y en la Universidad Técnica (RWTH) de Aachen, Alemania.

Las contribuciones científicas que ha realizado en México son el inicio del estudio en el área de la fisicoquímica orgánica con énfasis en el análisis conformacional y la estereoquímica, desarrollando un tema de investigación nuevo en México, llegando a ser un líder mundial en el estudio del efecto anomérico.

Juaristi también ha destacado en el ámbito de la síntesis asimétrica, vital en la industria química (farmacéuticas, agroquímica y alimentos), en el estudio de la estructura y reactividad de los carbaniones, en aplicaciones de la química computacional, en organocatálisis asimétrica y en química “verde”.

Su producción científica incluye la autoría y coautoría de 416 publicaciones en el área de la química, entre informes de investigaciones originales, libros, capítulos de libros, artículos de revisión y docenas de artículos educativos. El número de citas por otros autores rebasa las nueve mil 200, lo que lo hace uno de los químicos latinoamericanos más citados.

El académico ha dirigido 41 tesis de doctorado, 24 de maestría y 59 de licenciatura, e impartido numerosos cursos y conferencias a nivel nacional e internacional.

Como integrante de agrupaciones científicas es miembro de El Colegio Nacional, miembro honorario de la American Chemical Society (el único químico mexicano en recibir este reconocimiento), miembro titular de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), donde dirige tres programas; Premio Georg Forster, “Fellow” (miembro honorario) de la International Union of Pure and Applied Chemistry (IUPAC).

Fue vicepresidente (2007- 2009) y presidente (2009-2011) de la Sociedad Química de México. Asimismo, ha formado parte de una decena de consejos editoriales de prestigiadas revistas científicas nacionales e internacionales, y organizado simposios y diversas reuniones internacionales en el campo de la química.

La trayectoria profesional de Eusebio Juaristi se ha hecho merecedora de premios de la Academia de la Investigación Científica (ahora AMC), “Manuel Noriega”, el Nacional de Química “Andrés Manuel del Río” y el Nacional de Ciencias y Artes.

Comentarios
By  Alcanzando el Conocimiento

Related Posts