Presentan libro “Inteligencia Artificial y Derecho Disciplinario: Riesgos y Propuestas en su Implementación”

  • La obra de la investigadora Liz Padilla aborda las bases de creación, alimentación y entretenimiento de esta tecnología en la operatividad jurídica

Por invitación del presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, América Latina y el Caribe, Félix Salgado Macedonio, en el Senado de la República se llevó a cabo la presentación del libro “Inteligencia Artificial y Derecho Disciplinario: Riesgos y Propuestas en su Implementación”, que busca otorgar a los juristas herramientas para debatir sobre todos aquellos datos de prueba, a efecto de que determine su licitud o ilicitud.

La autora Lizbeth Xóchitl Padilla Sanabria detalló que la obra aborda las bases de creación, alimentación y entretenimiento de la inteligencia artificial, así como sus riesgos y ventajas en la operatividad jurídica.

Además, analiza los peligros “antigarantistas” del Derecho Administrativo Punitivo y Disciplinario, así como los elementos básicos de operatividad jurídica protectora de Derechos Humanos en el Deep Learning de estas tecnologías desarrolladas en el ámbito jurídico.

También señala la importancia de que la inteligencia artificial jurídica no sea creada únicamente por las autoridades operativas del derecho punitivo, ni por sus tribunales o sus jurisprudencias, sino por los demás operadores jurídicos expertos como académicos y grupos de juristas internacionales.

Padilla Sanabria subrayó que el texto también hace un análisis de la operatividad de las autoridades jurisdiccionales y judiciales en materia administrativa y disciplinaria que forman parte de las bases de datos de una inteligencia artificial.

Es una obra interactiva en la que el lector encontrará códigos QR que le permitirán acceder a información jurídica complementaria, como videos, cápsulas de YouTube, podcast y ligas que podrán operar a través de “LIZIA”, una herramienta de inteligencia artificial que ella desarrolló.

“Mi plan es que sepamos identificar cuando este tipo de herramientas violan nuestros derechos y con la misma tecnología defendernos”, agregó.

El especialista Francisco Rosendo destacó que la inteligencia artificial ya se usa en la Auditoría Superior de la Federación, así como para llevar a cabo denuncias, querellas e identificación del tipo penal, “incluso, hay algunas entrevistas donde autoridades utilizan conceptos no de una biblioteca o de libros, sino que deviene de la inteligencia artificial”.

Por ello, consideró necesario reflexionar sobre cuál es el origen de los conceptos que nos da la inteligencia artificial, dijo que es indispensable consultar, pues “nuestro primer punto de cuestionamiento es saber quién la maneja, quién la está controlando, de donde viene esa información, al final eso no nos lo dicen, o quien es el autor de ese concepto y cómo lo puedo utilizar”.

El libro, subrayó, aborda esos cuestionamientos sobre qué hacemos con un dato de prueba que nace de una inteligencia artificial, el tratamiento que debemos darle y qué hacemos con un acto de investigación por parte de una autoridad jurisdiccional, judicial o administrativa que nace de este tipo de herramientas.

Jessica Padilla, especialista en tecnología, subrayó que la parte de la ética en el desarrollo y aplicación de las tecnologías como la inteligencia artificial depende de los seres humanos, “porque tú la puedes utilizar para hacer cosas malas, tanto de derecho como a nivel gubernamental, ventas, lo que digas, por eso es importante que todas las inteligencias artificiales estén programadas para que cuando no sepan algo te digan: no sé, pregúntale al experto”.

Comparte este post:

Facebook
X
LinkedIn
Pinterest
WhatsApp