Este martes 14 de agosto se llevó a cabo la segunda reunión pública y participativa entre los equipos del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) y de la próxima Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), para continuar los trabajos de transición gubernamental.
La reunión fue encabezada por la titular del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, y la próxima titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, así como sus respectivos equipos de trabajo.
La directora general del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla Roces, presentó los avances y resultados en la agenda HCTI, exponiendo los contrastes de lo que fue recibido al principio de la presente administración y que actualmente se ha transformado en áreas de oportunidad para dar seguimiento al proyecto de nación que continuará la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo.
“Encontramos una gran cantidad de recursos pasivos; encontramos fondos comprometidos en proyectos insolventes que pudimos descomprometer para regresar a la Tesorería de la Federación (Tesofe) casi 22 mil millones de pesos.”
Añadió que “ahora, a diferencia de lo que sucedía en sexenios pasados, 90 por ciento de los recursos van al sector público, pero con una colaboración virtuosa con entidades privadas, muy transparente y siempre a favor del interés general. Derivado de ello, México ascendió en indicadores de innovación, con una inversión pública menor, fruto de una mayor eficiencia presupuestal”.
Abundó que, con los fondos y transferencias administrados durante el régimen neoliberal, la política en ciencia y tecnología estaba basada en un “esquema netamente neoliberal para impulsar la ciencia y tecnología nacional con una perspectiva productivista y de alianza y dependencia con los grandes poderes fácticos y corporaciones a nivel mundial. Se desvirtuó la política para convertirla en una de subvención a favor de empresas privadas”.
Sobre los desarrollos tecnológicos e innovación aplicada para atender la problemática de salud durante la pandemia por COVID-19, indicó que también “se desarrollaron concentradores de oxígeno, torres de alto flujo de oxígeno; están ya con certificado de buenas prácticas y en escalamiento industrial máquinas de anestesia; y en proceso de desarrollo otros equipos como monitores de signos vitales, carros rojos, detectores de cáncer cervicouterino, electrocardiógrafos digitales, entre otros”.
Respecto a la incidencia de los Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) en territorio nacional, refirió la participación de la investigación en HCTI en la elaboración del Primer informe estratégico Cuenca del Alto Atoyac (Tlaxcala y Puebla): región de emergencia sanitaria y ambiental; problemática socioambiental y recomendaciones para su atención integral, “para atender una demanda histórica de contaminación ambiental en una zona de sobreexposición industrial, donde ya se muestra el sustento científico de estas demandas por una ambiente saludable y para evitar que sus hijos y nietos se mueran por enfermedades prevenibles”.
Aprovechó la ocasión para leer algunos fragmentos del libro Gracias, del presidente López Obrador, como en el que profundiza sobre la transformación del Conahcyt y que aborda la gran cantidad de “instrumentos que se constituyeron para otorgar concesiones a grupos de intereses creados, tanto empresariales como académicos e intelectuales, defensores del régimen de corrupción y privilegios”.
En cita al mismo texto, añadió: “sólo con la eliminación de los 187 fideicomisos, entre el año pasado y el actual nos ahorraremos alrededor de 136 mil millones de pesos, dinero que se ha destinado directamente al desarrollo y al bienestar de los más pobres del país. También revisamos y renegociamos contratos abusivos; se han hecho a un lado los Pidiregas y las llamadas asociaciones público-privadas, las cuales eran onerosas y perjudiciales para el erario”.
Exposición de resultados del nuevo Conahcyt
Entre los resultados expuestos para la entrega del transformado Conahcyt destacan los mecanismos para combatir la corrupción en la agenda en humanidades y ciencias, como la eliminación de 91 fideicomisos asignados al vetusto Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los cuales fueron usados como instrumentos para otorgar beneficios a grupos privados y de élite.
Contrario al despilfarro y uso irresponsable de los recursos públicos, indicó, el renovado Conahcyt implementó estrategias y acciones en favor de un desarrollo HCTI más justo, sostenible y en favor del pueblo de México. Ejemplo de lo anterior es lo referente al diseño del ventilador Gätsi y Ehécatl 4T para apoyar en la atención de más de 33 mil 656 pacientes en 92 hospitales públicos del país en 24 estados de la República, durante la pandemia por COVID-19.
También se hizo referencia al desarrollo exitoso de la vacuna mexicana Patria contra COVID-19, en colaboración con el laboratorio Avi-Mex. Adicionalmente, el nuevo Conahcyt buscó opciones para sustituir el glifosato y otros agroquímicos; estudió los daños que puede ocasionar a la salud el maíz transgénico, y coadyuvó en la creación de nueva tecnología para hacer del litio un insumo nacionalizado.
Por otra parte, Conahcyt destinó recursos para transformar los elefantes blancos edificados por funcionarios, seudocientíficos y contratistas, en infraestructura aprovechable en el sector HCTI, con inversión pública en beneficio del pueblo de México, como la inauguración del Centro de Estudios e Investigación en Biocultura, Agroecología, Ambiente y Salud (Ceibaas) en Colima y Guerrero.
En ese sentido, y como parte de la descentralización del quehacer HCTI, fundamentado en la Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGHCTI), Conahcyt impulsó la colaboración y articulación con las entidades federativas de México. Resalta la coordinación con el gobierno de la Ciudad de México, mediante la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (Sectei), enfocada a atender problemáticas prioritarias a partir de un cambio de las políticas de trabajo colaborativo y sustantivo con resultados tangibles a más corto plazo y con mayor eficiencia administrativa.
También se abordó el trabajo de los Pronaces y sus Proyectos Nacionales de Investigación e Incidencia (Pronaii), como una agenda nacional de HCTI, a través de diez temáticas para buscar cubrir y atender las problemáticas prioritarias del país.
Muestra del trabajo de investigación e incidencia, en los Pronaces han participado, de manera articulada y conjunta, 10 mil integrantes de la comunidad HCTI de 170 instituciones, con inversión superior a mil 700 millones de pesos, para ministrar cerca de 670 proyectos autorizados.
También, Conahcyt emprendió la reorganización del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt) bajo los principios de austeridad y eficiencia, para facilitar el acceso a la información del conocimiento científico y tecnológico universal en formatos digitales.
Se dio a conocer el desarrollo de tecnologías inteligentes y de cómputo que alberga múltiples resultados de investigación de los Pronaces, Pronaii y otros proyectos, como el Gestor de Mapas (Gema), el Sistema de Diseño y Accesibilidad para la Investigación (Sisdai), los Ecosistemas Nacionales Informáticos (ENI), la plataforma soberana Rizoma, Salsa, Apeiron y Redato.
La Unidad de Asuntos Jurídicos del Conahcyt destacó que, además de sus funciones ordinarias, durante esta administración se afrontaron retos extraordinarios como el diseño de la estrategia para la extinción de 91 fideicomisos, así como la atención a las demandas del Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de Investigación de Cátedras Conacyt (Siintacatedras).
Además, se coordinaron los trabajos para la elaboración del anteproyecto de LGHCTI, donde se revisaron diversas propuestas y documentos para generar el anteproyecto, socializado en más de 120 encuentros públicos y transparentes en los que participaron más de 70 mil personas de las comunidades de HCTI.
De igual forma, se plantearon resultados institucionales en materia de comunicación social, acceso universal al conocimiento, difusión científica y cooperación internacional, factores que permitieron rescatar y remontar el servicio público para favorecer la divulgación de avances humanísticos y científicos derivado del esfuerzo interinstitucional, intersectorial y transdisciplinario del Conahcyt, funciones que anteriormente se subrogaron a estructuras paralelas a costa del erario.
Finalmente, el Órgano Interno de Control (OIC) del Conahcyt presentó información actualizada al 31 de julio de lo realizado entre 2019 y 2024, la cual incluye lo concerniente al Sistema Nacional de Centros Públicos (SNCP), destacando el programa Cero Observaciones, que pretende abatir el rezago en la solventación de observaciones de ejercicios anteriores.
Por su parte, la próxima titular de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, afirmó que la construcción del segundo piso de la transformación comprende subir de nivel al Conahcyt, al nombrarla una secretaría, la cual será rectora de la ciencia en México; “es una propuesta que ya se había hecho en muchos ámbitos del país y que continúa con la transformación que inició el presidente López Obrador y que continuará con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”.
Destacó el trabajo realizado en Conahcyt, la transformación profunda que se ha conseguido y la importancia de mantener un acercamiento con los distintos titulares de los Centros Públicos (CP) que coordina la institución, así como con representantes de distintas secretarías de Estado, como Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Educación (SEP) y Salud, para trabajar en un modelo que atienda, de manera articulada, los mismos temas, especialmente los relacionados con los problemas nacionales.
“Es importante comentarles a todas y a todos que este modelo sigue: recuperar lo que se ha hecho en Conahcyt, que no tengo la menor duda que son avances muy importantes. Inclusive, tuvimos la oportunidad de conocer más de InnovaBienestar, que es muy importante y veré con detalle que continúe un proyecto tan importante que ha iniciado. Estamos muy emocionados de ver cómo ya hay soluciones o propuestas en los CP coordinados por Conahcyt y en las universidades, que son la otra parte del sistema de ciencia nacional y que también tienen muchas propuestas que tienen que hacerse políticas públicas.”
Se hizo mención del enfoque colaborativo implementado desde el transformado Conahcyt, para trabajar de manera conjunta con otras instituciones y niveles de gobierno. Tal es el caso de la red ECOS de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, que, en gozne con Pronaces, articulan capacidades para focalizar con claridad metas en atención a temáticas urgentes y prioritarias para el país en áreas como: agua, residuos sólidos, transición energética, salud, entre otras.
Con este diálogo franco y abierto, el Gobierno de México consolida la transformación de la vida pública del país, para cristalizar la elevación de la política pública HCTI con visión estratégica, infraestructura y talento humano altamente especializado, desapegado de intereses personales y comprometido para contribuir a que el derecho humano a la ciencia avance y se inserte soberanamente en el contexto nacional.
En el encuentro participaron por Conahcyt: el director adjunto de Investigación Humanística y Científica, Andrés Eduardo Triana Moreno; la directora adjunta de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, Delia Aideé Orozco Hernández; el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Raymundo Espinoza Hernández; el titular de la Unidad de Administración y Finanzas, Juan Francisco Mora Anaya; la directora de Planeación y Evaluación, Viridiana Gabriela Yáñez Rivas; la titular del Órgano Interno de Control en el Conahcyt, Gabriela García Maldonado; la coordinadora de Programas para la Formación y Consolidación de la Comunidad, Liza Elena Aceves López; el titular de la Unidad de Articulación Sectorial y Regional, Alejandro Díaz Méndez; la coordinadora de Repositorios, Investigación y Prospectiva, Carolina Franco Espinosa; la directora de Estrategias y Procesos Jurídicos, Daniela Herrera Covarrubias; y el coordinador de Comunicación y Cooperación Internacional, Horacio Tonatiuh Chavira Cruz.
Del equipo de transición asistieron: Juan Luis Díaz de León Santiago, Héctor Ramírez del Razo, Lilia Elena Monroy Ramírez, Alma X. Herrera Márquez, Marisol Valdovinos Sánchez, Natanael Teodocio Reséndiz Saucedo, Feliú Sagols-Troncoso, Roberto Rodríguez Gómez, Juan José Rivaud Gallardo, Cesar Iván Astudillo Reyes, Jorge Andrés Raygoza Echeagaray, Rubén Antonio Miguel y Enrique Ku González.
Por los CP Conahcyt, atendieron las y los titulares de: Instituto de Investigaciones “José María Luis Mora”, María Gabriela Guadalupe Sánchez Gutiérrez; Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo); Pablo López Ramírez; Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), José Cruz Pineda Castillo; Instituto de Ecología (Inecol), Héctor Armando Contreras Hernández; El Colegio de la Frontera Norte (Colef), Víctor Alejandro Espinoza Valle; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Graciela Caire Juvera; Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec), Mariana Arce Osuna; Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), Octavio Gaspar Ramírez; Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), Alfredo Ortega Rubio; Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Maira Rubí Segura Campos; Centro de Investigación en Matemáticas, Rafael Herrera Guzmán; Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), Amalia Martínez García; El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Antonio Saldívar Moreno; InnovaBienestar de México, Alejandro Tuirán Gutiérrez; Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe), Julián David Sánchez de la Llave; Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), Federico Christian González Waite; Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, Luis Antonio Salazar Olivo; y Fondo para el Desarrollo de Recursos Humanos (Fiderh), Santiago Ardavín Ituarte.
Los integrantes de la Junta de Gobierno del Conahcyt y representantes de las instituciones de educación superior que atestiguaron la reunión fueron: la directora general del Centro Nacional de Derechos Humanos (Cenadeh), Rosy Laura Castellanos Mariano; investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): Ana María Cetto Kramis, Lena Ruiz Azuara, Amalia Xóchitl López Molina, Ambrosio Velasco Gómez y José Alfredo Torres; el investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa (UAM-I), Gabriel Vargas Lozano; el profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC); Isaac de Paz González; el investigador de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Alejandro Rosillo Martínez; y el profesor-investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ricardo Antonio Tena Núñez.
Como representantes del sector privado se contó con la presencia del director general del laboratorio Avi-Mex, SA de CV (Avimex), Bernardo Lozano-Dubernard; el director ejecutivo de DTM Tecnologías, Ricardo Ballesteros Gutiérrez, y el director general de Probiomed, Jaime Miguel Uribe Wichers.
Asimismo, se contó con la presencia del periodista y divulgador de la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, Guillermo Bermúdez Garza Ramos.
Con información de Conacyt, Comunicado 559.